En cinco meses, el Banco de México recortó drásticamente su pronóstico de crecimiento para 2025: pasó de 1.2% a apenas 0.1%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial ajustaron también sus previsiones a la baja. Solo el gobierno federal mantiene un discurso optimista: estima que la economía crecerá entre 1.5% y 2.3%.
Incertidumbre global y señales de desaceleración
La incertidumbre internacional, marcada por tensiones comerciales y arancelarias, es un factor clave detrás de la cautela de los organismos internacionales. "Un bajo crecimiento puede frenar consumo, inversión y empleo? y ya hay señales de ello", advierte Tonatiuh Martínez, académico de la Facultad de Economía de la UNAM.
En el último trimestre de 2024 ?el primero del gobierno de Claudia Sheinbaum? la economía mexicana cayó 0.7%. En los primeros tres meses de 2025, el crecimiento fue de apenas 0.2%, evitando por poco la recesión técnica.
Estados Unidos, riesgo latente
La posible recesión en Estados Unidos amenaza con empeorar el panorama. "Estamos a la antesala de una recesión y si allá se pone peor, se van a caer las remesas o tendremos un problema en materia de comercio internacional? esto se va a poner bastante feo", alerta el economista Víctor Valdivia.
Entre enero y marzo, las actividades secundarias ?que aportan un tercio del PIB? retrocedieron 0.1%. En abril se perdieron más de 47 mil empleos formales y en mayo, más de 45 mil.
Inflación al alza y promesas del ?Plan México?
La inflación acumula cuatro meses de aumentos y ya rebasa el 4%. El gobierno apuesta a su "Plan México" para revertir la tendencia: contempla aumentar 10% las compras públicas, reducir en la misma proporción las importaciones manufactureras y mantener programas sociales equivalentes al 2.3% del PIB. Según la Secretaría de Hacienda, este plan sumaría 0.7 puntos porcentuales al PIB y permitiría generar 700 mil empleos en 2025.
El salario mínimo: avances y límites
Desde 2018, el salario mínimo ha registrado incrementos históricos y sostenidos. Actualmente es de 6 mil 245 pesos mensuales, suficiente para comprar 1.8 canastas básicas por persona. Sin embargo, si ese ingreso es el único en un hogar de cuatro personas, solo cubre el 40% de sus necesidades alimentarias.
La canasta básica alimentaria ?44 productos como tortilla, huevo, carne, frutas y verduras? cuesta 3 mil 365 pesos al mes por persona. A esto se suma una segunda canasta con 133 productos y servicios de salud, educación, transporte y vestido, cuyo costo rebasa ampliamente los ingresos mínimos.
Pobreza laboral y alta informalidad
De los 59 millones de personas ocupadas en México, 15 millones (25%) ganan menos del salario mínimo y 8.5 millones (14%) reciben exactamente uno. Es decir, más de 23 millones de mexicanos viven con ingresos mínimos o por debajo de ellos. Además, 54% de los trabajadores ?32 millones? están en la informalidad, sin prestaciones ni seguridad social.
Más gasto público, menos inversión física
Desde 2018, el gasto público federal ha crecido de forma sostenida, superando los seis billones de pesos anuales. Sin embargo, este aumento no se ha traducido en mayor dinamismo económico. La inversión física ?infraestructura, maquinaria y tecnología? es 20% menor que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, limitando la capacidad productiva del país.
Tras un repunte de 5.9% en 2021 después de la pandemia, la economía se ha desacelerado cada año. En 2024 creció apenas 1.2% y para 2025 se prevé un estancamiento casi total. Los indicadores son preocupantes: gasto gubernamental a la baja (-5%), inversión física desplomada (-29%), consumo privado en retroceso (-0.78%) y pérdida de casi 100 mil empleos formales en solo dos meses.
Inversión extranjera y recaudación: luces y sombras
En 2024, la inversión extranjera directa alcanzó 21 mil millones de dólares, pero solo el 7% provino de nuevos proyectos, lo que refleja un flujo limitado de capital fresco. En contraste, la recaudación fiscal creció 8%, lo que fortalece las finanzas públicas.
Avances sociales en medio de la fragilidad económica
El Banco Mundial reconoce avances sociales relevantes: en el actual sexenio, 11 millones de mexicanos salieron de la pobreza, reduciendo la tasa de 35% a 25%. Esto, en gran parte, por el aumento del salario real y la ampliación de programas sociales.
Un sexenio de bajo crecimiento
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador cerrará con un crecimiento promedio anual de apenas 0.92%, uno de los más bajos del siglo XXI. El arranque de Sheinbaum hereda una economía debilitada, con indicadores de bajo dinamismo y un futuro incierto, pese a los avances sociales.
Conclusión: el país enfrenta una paradoja: más gasto público, salarios mínimos históricamente altos y programas sociales que han reducido la pobreza, pero con una economía prácticamente estancada, inversión física insuficiente y un mercado laboral marcado por bajos ingresos e informalidad.