Último
minuto:
Más
Noticiero

El sueño paralizado del litio en México: Millones invertidos, pero sin resultados


En un movimiento decidido por el gobierno mexicano, en agosto de 2022 se fundó la empresa estatal Litio MX, cuyo objetivo declarado era desarrollar tecnología de punta, fomentar las cadenas productivas nacionales y consolidar a México como una potencia global en la explotación del litio.


El país, rico en este recurso estratégico, vio en el litio una oportunidad para alcanzar la soberanía energética y tecnológica, en un mundo que cada vez depende más de este mineral para la producción de baterías para vehículos eléctricos, almacenamiento de energía renovable y dispositivos electrónicos.


Sin embargo, más de dos años después de la creación de Litio MX, la realidad es que la empresa ha resultado ser un proyecto fallido, con una falta de resultados alarmante. Más de 30 millones de pesos han sido invertidos en la compañía sin que haya mostrado avances concretos. En lugar de crear cadenas de valor, generar empleos y realizar exploraciones, la empresa se encuentra estancada, con una estructura que ni siquiera cuenta con oficinas propias.


El impacto de la nacionalización y el litigio


El gobierno mexicano nacionalizó el litio en abril de 2022, lo que significó que solo el Estado podría explotar el mineral. Esta decisión, aunque en apariencia coherente con la soberanía energética, tuvo un costo inesperado: la paralización del Sonora Lithium Project, un proyecto que estaba en fase de exploración y que había sido liderado por la empresa china Ganfeng Lithium, quien había invertido millones de dólares desde 2010 en la zona.


Tras la nacionalización, el gobierno revocó las concesiones a Ganfeng sobre 15,000 hectáreas en Sonora, lo que provocó que la compañía china interpusiera un litigio ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). El litigio, que sigue sin resolución, ha frenado por completo cualquier intento de exploración en esa zona.


Por si fuera poco, en 2023, el gobierno declaró una zona de reserva titulada Li-Mex1, que abarca más de 234,000 hectáreas en Sonora, incluidas aquellas que se le retiraron a Ganfeng. Sin embargo, debido al litigio en curso, Litio MX se encuentra imposibilitada para realizar cualquier acción en ese terreno. De hecho, la nacionalización y los conflictos legales han apagado el único proyecto serio para explorar y eventualmente extraer litio del país.


Litio MX: El vacío institucional y la mala gestión


Lo que más sorprende de Litio MX es su falta de operatividad. A pesar de los 30 millones de pesos asignados entre 2024 y 2025, la empresa cuenta con solo 14 empleados. De estos, solo 5 son de planta, mientras que el resto son trabajadores eventuales. Y lo más alarmante: no tiene oficinas propias y su única producción tangible ha sido un manual de organización en el que se exponen, de manera ambigua, sus objetivos.


De esos objetivos, sin embargo, ninguno se ha cumplido. No hay programas estratégicos, no se ha promovido el aprovechamiento del litio, ni se han lanzado proyectos de exploración ni de investigación geológica. En resumen, México ha invertido millones sin ningún retorno tangible en términos de desarrollo o progreso hacia la explotación del litio.


El rol de la academia y el Servicio Geológico


A pesar de la parálisis de Litio MX, algunos avances han sido realizados por otras instituciones. El Servicio Geológico Mexicano (SGM), por ejemplo, ha realizado exploraciones en más de 70 sitios del país, recolectando más de 5,000 muestras de litio. Sin embargo, esos resultados aún no han sido publicados. La UNAM también ha hecho esfuerzos en la exploración, pero no ha habido seguimiento o continuidad.


Uno de los pocos logros científicos destacables fue un experimento realizado en 2024 por el extinto CONACYT, en el cual, a través de un laboratorio en Chihuahua, se logró extraer carbonato de litio. No obstante, este avance fue limitado a una prueba de laboratorio sin mayor seguimiento, lo que subraya la falta de estructura y planificación en los proyectos del gobierno.


El verdadero potencial del litio en México


Aunque el panorama es desolador, el potencial del litio en México sigue siendo real. Se estima que el país posee 1.7 millones de toneladas de litio, lo que lo convierte en uno de los depósitos más grandes del mundo. Este mineral podría convertirse en una fuente de riqueza, pero extraerlo requiere una inversión significativa, mucho mayor que la capacidad financiera que el Estado mexicano está dispuesto a aportar.


Bacanora Lithium, que adquirió los derechos de exploración de terrenos en Sonora en 2010 por 6.2 millones de pesos, y posteriormente Ganfeng Lithium pagó más de 360 millones de dólares por el control de la zona, ilustra el potencial económico que se encuentra enterrado en las tierras sonorenses. No obstante, hoy, esa riqueza está bloqueada por la falta de inversión y una política estatal que ha preferido la nacionalización y los litigios por encima de las soluciones pragmáticas.


Conclusión: Un futuro incierto


México tiene, sin duda, el potencial para convertirse en una potencia mundial en litio. Sin embargo, la intervención estatal, la paralización de proyectos y la mala gestión de Litio MX han frustrado ese sueño. A menos que el gobierno revierta su enfoque y permita una verdadera colaboración con el sector privado y las universidades, el potencial del litio en México podría seguir siendo solo una promesa vacía.


Por ahora, el país sigue esperando que el litio, enterrado en el suelo mexicano, deje de ser una ilusión y se convierta en una fuente real de desarrollo económico y tecnológico. Pero, mientras tanto, el futuro del litio en México sigue siendo un enigma.


¿Será que México podrá finalmente aprovechar su tesoro escondido? Solo el tiempo dirá si el país puede transformar su riqueza mineral en una verdadera fuente de prosperidad.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias