Hace más de un siglo, la invención de los vehículos de motor transformó para siempre la movilidad de las personas. Entre los principales tipos desarrollados se encontraban automóviles, camiones, camionetas y motocicletas.
Con el paso del tiempo, esta forma de transporte se volvió la opción preferida frente a otras alternativas.
Sin embargo, su uso intensivo ha generado importantes consecuencias, sobre todo en el medio ambiente, debido a las altas emisiones contaminantes, especialmente de los vehículos con motor de combustión interna, es decir, aquellos que funcionan con combustibles fósiles, explicó el ingeniero Miguel Miranda, director de Alianzas de Electratón.
"Lo que ha implicado para el medio ambiente, está repercutiendo en romper el equilibrio que debe tener el ecosistema para mantenerse a sí mismo, a través de la emisión de gases efecto invernadero que han evitado que el calor, básicamente esto es calor, que se escape, que regrese al espacio o que lo que se absorba que pueda recircularse a través del ecosistema", comentó Miguel.
Ante este impacto ambiental, que no solo afecta a los seres humanos, sino a todos los ecosistemas del planeta, se ha impulsado el uso de vehículos eléctricos para mitigar estos efectos.
De acuerdo con un plan de acción de 2021 de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, se pretendía que, para 2035, estuvieran establecidos los mecanismos necesarios en todos los municipios para la electrificación de la movilidad a nivel estatal.
En ese año, se proyectaba que el 50% de los vehículos vendidos fueran eléctricos o híbridos, y que para 2050 esta cifra aumentara al 100%.
No obstante, en la actualidad no existen las condiciones necesarias para sustituir masivamente los vehículos de combustión interna por eléctricos, principalmente debido a la falta de infraestructura de carga.
"Si por arte de magia todos los autos, de una noche para otra, de gasolina pasan a ser eléctricos, rostizamos nuestro sistema de distribución eléctrica, no está preparado, debe ser gradual, es un camino", comentó el ingeniero.
Aunque existen múltiples estaciones particulares para la carga de vehículos eléctricos, no hay suficiente infraestructura pública para este fin.
Sin embargo, existen ejemplos como la Red de Carga en Corregidora, inaugurada en 2016 por el entonces alcalde y actual gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González.
También existen otras variantes como la disparidad de precios entre un vehículo de combustión interna y uno eléctrico, aunque con el paso de los años esta brecha ha ido disminuyendo.
Cabe mencionar que, para esta transformación en la movilidad, se necesita tanto infraestructura como actualizaciones en los marcos normativos gubernamentales para su correcta implementación, lo cual es esencial para el cuidado de nuestro planeta.