La noticia sorprendió incluso a los especialistas: Una joven de apenas 22 años recibió recientemente el diagnóstico de cáncer de mama en un consultorio privado de San Luis Río Colorado.
Su caso refleja una tendencia preocupante: La enfermedad, que históricamente se asociaba con mujeres mayores de 40 años, está apareciendo en edades cada vez más tempranas y de acuerdo con datos recabados en dicho consultorio privado, del 2020 a la fecha se han confirmado 19 casos.
El testimonio de la joven se transformó en un llamado de atención para muchas mujeres y hoy se ha convertido en el estandarte de una campaña de prevención, organizada en el ámbito privado con fines de recaudación.
Gabriela Rivas, médica radióloga especialista en Imagen e Intervencionismo Mamario y reconocida activista en la prevención del cáncer de mama, subrayó que, si bien el incremento en los diagnósticos puede generar alarma, también refleja el impacto positivo del trabajo de prevención, concientización y de las campañas de revisión que se han fortalecido en los últimos años, lo que ha permitido detectar más casos en etapas tempranas.
"Estamos haciendo más énfasis en la prevención, entonces las mujeres acuden hoy en día a realizarse sus estudios de control y eso hace que las estadísticas se eleven un poquito más y a esto le tenemos que agregar que existen muchos factores de riesgo para el cáncer de mama".
La cifra en mujeres menores de 40 años contrasta con los diagnósticos en mujeres mayores de esta edad, que en el mismo periodo suman 49 casos, lo que refleja que la enfermedad no es exclusiva de etapas avanzadas de la vida, alertó la doctora Rivas.
"Claro está que no puedo dar una estadística definitivas de lo que es la situación actual del cáncer de mama aquí en San Luis porque hay muchas pacientes que se ven en otros centros radiológicos que se ven en el público, que se ven en el privado"... "Entonces esas pacientes no entran dentro de mis estadísticas".
La herencia, la edad, el sexo, herencia genética, la alimentación, el comportamiento hormonal, el estrés, el consumo de tabaco y alcohol y el sedentarismo, son factores que pueden influir en la incidencia del cáncer de mama en la mujeres mayores o menores de 40 años, pero también en hombres, por lo que recomienda lo siguiente:
"Cuidar un poco más la alimentación"... "Tratar de consumir ciertos alimentos que no predisponen o que no aumenten el riesgo a presentar ese tipo de patologías, tratar de llevar una vida sana, realizar ejercicio, disminuir el consumo de cigarrillo, de alcohol"
De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sonora fue el estado con mayor mortalidad femenina por cáncer de mama en 2023, al registrar más de 8 mil muertes por esta causa.
La doctora Rivas recomienda a mujeres ?e incluso a hombres? realizarse la autoexploración, acudir con un médico especialista y, en caso de detectar cualquier bolita, por más pequeña que sea, someterse a estudios de imagen, sin confiar en la idea de que la juventud excluye la posibilidad de cáncer de mama. Asimismo, hace un llamado a los médicos a no emitir diagnósticos sin contar con estudios que confirmen si las lesiones son malignas o benignas.