Buscar
02 de Junio del 2024
Cultura

Comité de Autenticidad pieza clave en la Guelaguetza

Comité de Autenticidad pieza clave en la Guelaguetza
Por: Jamilet Carranza
Salina Cruz
21-06-2019

Durante los dos lunes siguientes al 16 julio de cada año, tiene lugar en Oaxaca la celebración de "Los Lunes del Cerro", una festividad de origen prehispánico en honor a Centéotl, diosa del maíz, que tenía lugar en la rotonda de la Azucenas ubicada en el Cerro del Fortín, en donde actualmente se encuentra el auditorio que lleva por nombre "Guelaguetza".

 

Para preservar la autenticidad de los grupos folklóricos que participan en los "Lunes del Cerro" y su Guelaguetza, considerada la fiesta étnica más importante de América Latina, existe un Comité de Autenticidad que evalúa una serie de requisitos que van desde la indumentaria, la música, los pasos, el porte, tradiciones y costumbres de los grupos participantes llamados delegaciones.

 

Para elegir a estas delegaciones procedentes de las ocho regiones del estado, se nombró un Comité de Autenticidad conformado por ocho personas que visitan desde cinco meses antes de la celebración a cada grupo solicitante, para entrevistarse con los interesados tras recorrer cientos de kilómetros que cruzan las montañas en carreteras de terracería, a fin de llegar a las comunidades indígenas tras jornadas agobiantes de recorrido que se prolongan hasta por más de 11 horas para cumplir con su cometido.

 

La Guelaguetza de los "Lunes del Cerro", se caracteriza por la pluralidad étnica, que de manera autóctona se expresa en su música, bailes y versos.

 

Pero abrir esta ventana al mundo para mostrar orgullosos lo nuestro, implica vigilar que no se contaminen los grupos participantes cerrando espacios a los actos de falsificación y distorsión de sus costumbres como ocurriera con Juchitán de Zaragoza, en la región del istmo, que este año no se presentarán por no haber respetado sus tradiciones.

 

Víctor Humberto Vásquez Labastida, presidente del Comité de Autenticidad de los Lunes del Cerro

"En el caso de Juchitán vamos a decir ya, van tres años que nos están presentando melodías, ya no le puede decir son, porque no son sones ahora, melodías que nada tiene qué ver con la tradición, que porque actualmente lo están bailando porque les gustó la estructura musical que tienen las cumbias, por mencionar en forma concreta cuáles son, pues entonces ahora quisieron presentarnos esas cumbias, en lugar de los sones tradicionales istmeños, que tienen una estructura muy bien definida y que ya las conocemos, nos han acostumbrado a ellas, y nos presentan cosas que ralamente no pertenecen a una tradición istmeña y sobretodo juchiteca".

 

Sin embargo, el presidente del Comité de Autenticidad de los "Lunes del Cerro", Víctor Humberto Vásquez Labastida, reconoció que aunque se busca que todos las delegaciones presenten sus bailes autóctonos, el grupo folklórico que representa el baile "flor de piña", es el único que participa sin cumplir con todos los requisitos.

 

Vásquez Labastida, agregó que dentro del trabajo que realizan durante los recorridos de evaluación de los grupos folklóricos en las comunidades, existe la apertura a los cambios sociales y culturales, siempre y cuando no alteren la tradición.

 

Este 2019, se inscribieron 83 comunidades que pretendían participar en las Fiestas de los "Lunes del Cerro", de las cuales solo 42 serán las encargadas de mostrar los próximos 22 y 29 de julio las costumbres y tradiciones de las ocho regiones de Oaxaca, que darán muestra de folklor que ha le ha valido a la Guelaguetza, ser reconocida como el espectáculo folklórico más importante de América Latina.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias