Buscar
11 de Mayo del 2025

Política

Mas del 84 % de madres solteras sin pensión alimentaria

En Oaxaca las mujeres enfrentan grandes dificultades para garantizar el sustento de sus hijos debido al incumplimiento de las pensiones alimenticias por parte de los padres.

A pesar de las denuncias y los procesos legales, muchas veces la justicia tarda demasiado en responder.

Sin embargo, una reciente reforma busca cambiar esta realidad: el plazo para que un deudor alimentario pierda la patria potestad se reducirá de 90 a 60 días en caso de incumplimiento.

Esta medida pretende agilizar la protección de los derechos de los menores y reforzar la responsabilidad de quienes tienen la obligación de brindarles apoyo económico.

De acuerdo con la impulsora de la Ley Sabina, Diana Luz Vásquez, a nivel nacional hay más de 11 millones de deudores alimentarios, quienes son desde políticos, profesores, jueces o hasta funcionarios públicos, mientras que el registro civil de Oaxaca oficializó el Registro de Deudores Alimentarios con 262 personas que adeudan pensión alimenticia.

En este contexto dentro de Oaxaca 3 de cada 10 hogares son encabezados por mujeres donde de acuerdo datos del INEGI 67.5% de las madres solteras no reciben pensión alimentaria.

De acuerdo el artículo 323 del Código Civil de Oaxaca establece que la pensión alimenticia se debe proporcionar de acuerdo a las necesidades de quien la recibe y a las posibilidades de quien la paga.

Estas acciones aseguran el derecho de todas las personas a un nivel de vida adecuado que garantiza salud, bienestar, alimentación, vestimenta, vivienda y atención médica.

Las estadísticas indican que en 2023, se registró el porcentaje más alto de mujeres que solicitaron una pensión alimenticia con 84.31 por ciento; en tanto, los hombres fue en 2022 con 22.31 por ciento.

El 80% de las pensiones alimenticias que se solicitan ante el Poder Judicial del Estado de México, son de mujeres, principalmente, mamás y el 19.12% son requeridos por hombres.

Los datos no solo reflejan la realidad de nuestra sociedad, sino también la necesidad de una atención especializada y sensata en estos asuntos.

Las entidades federativas con mayor brecha de ingreso entre hombres y mujeres son Oaxaca, Colima e Hidalgo. Las mujeres ganan 27.1%, 25.3% y 24.9% menos en comparación con los hombres, respectivamente.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias