Buscar
20 de Mayo del 2025
Salud

30% de familias le han comprado droga a familiar adicto

30% de familias le han comprado droga a familiar adicto
Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
13-02-2023

Ante el grave y exponencial aumento en el consumo de drogas a nivel local, y la diversificación que se produjo tras la pandemia de Covid-19, dejando de lado a la marihuana, cocaína, heroína; dando paso a las drogas de "diseño", el papel que juega la familia es fundamental, puesto que además de negarse a ver el problema para buscar ayuda, la adicción llega a tal punto que en el 30 % son quienes les colaboran o les compran la droga al familiar adicto.

Humberto Merino Hernández, coordinador del Centro de Rehabilitación para Enfermos en Adicciones Tehuacán (CREAT), detalló que la familia de las personas con problemas de adicciones no piden ayuda no solo por la falta de cultura en salud mental, normalización del problema o desinterés, sino por la "coadicción que desarrollan", es decir, se vuelven adictos del adicto.

"Dejan de atender cuestiones básicas o sus propias necesidades, porque viven en función del adicto", mientras que el enfermo, toma dicha respuesta como un terreno de permisos que va explorando, por ejemplo, pasa de robarle dinero a sus padres, hasta consumir frente a sus padres, hermanos o logra que sea su familia le compre la droga,  dijo.

Añadió que en total y hasta lo que va del año, han atendido a más de 200 personas con problemas de adicciones, de las que al menos un 30 % su familia ha llegado a proveerles (aportaciones económicas o compras directamente), de la droga; casos incluso desde los 12 años, menores que llevaban "cristal" (metanfetamina) a su escuela para consumirla.

Por lo que, además de las 8 personas internas (2 mujeres y 6 hombres), a la semana reciben 3 casos para valoración de internamiento, 6 consultas externas de seguimiento, entre 4 y 4 menores que las escuelas canalizan al centro por problemas con drogas; independiente a los "primeros contactos" que reciben por día. Pero destacó que no todas las escuelas buscan apoyo profesional, y solo deciden dar de baja al menor o comunicarle a sus padres lo que está sucediendo.

"Se debe hacer algo, no creo que alguien vea que su hijo está comiendo veneno y no tome acciones para detenerlo; deben armarse no solo de paciencia, sino también de valor para que pongan límites, porque el consumo de drogas es una llamada de atención para sus hijos", finalizó.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias