En 2021 la población mexicana residente en Estados Unidos entre los 15 y 64 años, era del 85%, bajo una relación de 108 hombres por cada 100 mujeres. Tan solo en 2020, 31 mil 404 poblanos decidieron irse a vivir a otro país, 80 de cada 100 se fueron a Estados Unidos, las principales causas fueron "reunirse con su familia" (39.3%), por "cambio u oferta de trabajo" (12.4%) y para "buscar trabajo" (11.4%).
"No sabemos cual es la realidad que viven ellos al pasar por un país ajeno, qué situación vivieron en su casa, y cómo es que están viviendo un nuevo proceso", destacó el psicólogo Humberto Merino Hernández.
"Por el tema del idioma, en la generación 1, 1.5, y hasta cierto punto la segunda, hay vínculos, hay relaciones, hay procesos de interacción", expresó el Doctor en Ciencias Antropológicas Gustavo López Ángel y Profesor Investigador en Ciencias Políticas y Sociales.
¿De cuánto es la convergencia generacional de mexicanos en Estados Unidos?
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEGI de 2020, la población residente en Puebla pero nacida en otro país era de 30 mil 819 habitantes, 19 mil 820 personas nacieron en Estados Unidos, el Consejo Nacional de Población ese mismo año señaló que 39.5 millones de personas de origen mexicano de tres generaciones cohabitaron en el país norteamericano: personas inmigrantes nacidas en México (primera generación), personas nacidas en E. U. A. con alguno de sus padres nacidos en México (segunda generación) y quienes declararon ser de origen mexicano (tercera generación); siendo la primera generación la que mostraba una composición predominantemente laboral.
"Conforme las trayectorias laborales que permiten manejar un capital social, va a ser la interacción con la población Estadounidense, Afroamericanos, Asiáticos, con los otros grupos; esto se da más en la segunda y tercera generación, la 1.5 y la 1, su proceso de interacción es más raquítico", añadió el doctor López Ángel.
"Alguien que no se siente parte de una familia, de un sector social, crece o presenta carencias emocionales, psicológicas, mentales; tratemos entonces de imaginar la crisis por la que están pasando los migrantes", destacó el Psicólogo Humberto Merino Hernández.
Estimaciones apuntan a que en Estados Unidos hay 4.5 millones de hogares donde la persona de referencia es nacida en México, con un promedio de 3.68 integrantes, el 14.4% clasificados como hogares no familiares, en los que predominan los unipersonales, pero el 85.6% son familiares: el 62.1% nucleares, 19.3% ampliados y 4.2% compuestos.
Entre el año 2000, 2010 y 2020 la población migrante mexicana de retorno de Estados Unidos mantuvo su estructura porcentual, representando el 95.0, 95.9 y 88.6% del total de retornos con volúmenes estimados de 267 mil, 824 mil y 295 mil personas, respectivamente.
"Tenemos un rezago de más de 20 años en el proceso de movilidad social", "Una generación que va a estar sometida a trabajos precarios", "y va a tener que ser hasta la tercera generación que quizá se den las condiciones para su movilidad social, que tienen quienes viven en contextos urbanos", concluyó el doctor López Ángel.
Con las políticas migratorias estadounidenses actuales, para familias completas cuyos integrantes en muchos de los casos se encuentran distribuidos entre las tres generaciones mexicanas convergentes en país norteamericano, está en riesgo su estancia en el país, sus sus empleos, seguridad, pero también su sentido de pertenencia, de identidad, cultura.
"En enero de 2025, una familia mexicana fue deportada tras vivir 7 años en Estados Unidos, pese a ello aseguraron que buscarían reingresar al país vecino"
¿Qué implicaciones tienen las deportaciones y todas las políticas migratorias de Trump a nivel psicológico y/o en la salud mental de los migrantes?