En Tehuacán se estima que el padrón de artesanos es de 180 aproximadamente, un problema común que enfrenta el sector es la falta de espacios para comercializar sus mercancías, pues las únicas oportunidades que tienen para ello son los corredores artesanales en eventos como el festival de la ciudad, ahora Xopan Xiuhmeztli, Festival de la Matanza y cierre de año, y en ellos no siempre hay lugar para todos.
-Durante los últimos meses se le ha permitido a un grupo reducido de 40 instalarse los sábados o domingos en la explanada municipal.
¿Los corredores artesanales apoyan al artesano?
Los corredores artesanales no siempre son de apoyo al artesano, pues las cuotas por los espacios son elevadas, van de 4 mil a 5 mil pesos para eventos de 18 días, de acuerdo con versiones de artesanos, y no siempre tienen buenas ventas que los ayuden a recuperar dicha inversión, en tanto que, en otras partes del país, incluso zonas turísticas, la participación de artesanos en corredores es gratuita o las cuotas son mínimas. Por otra parte, una solicitud constante a las autoridades para estos corredores es la implementación de protocolos que ayuden a garantizar que todo lo que se comercializa en ellos realmente son artesanías, para evitar la competencia desleal de productos industrializados.
"¿cuánto de su producto se sacrifica para poder estar en esos espacios? Esos espacios deberían ser gratuitos o a un precio muy mínimo, y ahí si es trabajo de un ayuntamiento realizarlo" "hay ferias regionales donde los artesanos tienen un área para ellos y es gratuita, lugares donde incluso les dan hospedaje"
La propuesta: Artesanos consideran que hace falta en Tehuacán un espacio permanente en el que puedan converger todos los artesanos, sin embargo, debe ser un proyecto integral, en que esté garantizada la afluencia de personas y por consiguiente la venta de sus productos, con una correcta estrategia para la atracción de turismo, pues a pesar de que hace años el turismo representaba la mayoría de sus ventas, el que la actividad turística no haya caído en los últimos años, ha modificado dicho panorama.
- Actualmente el 70% de las ventas de artesanías son locales y solo el 30% es turismo.
"aquí lo que necesitamos es un poquito de brillantes, que se le prenda el foco a las autoridades, pero si lo que se busca es negocio y no tienes esa idea de apoyar a la cultura, porque esto apoya bastante, es una cadena, si tú haces un producto vas a dar trabajo a otros y luego esos a otros"
Para que la mano de obra artesanal y las artesanías no se extingan son necesarios los consumidores más consientes, los espacios, las estrategias, la planeación integral y autoridades con voluntad de accionar.
"evitas que se pierdan estas tradiciones, esta riqueza, evitas que un artesano que va a heredarlo a su hijo, que siga con la tradición de generación en generación, que se tenga que ir a trabajar a la maquila porque ya no hay ventas"