"creo yo que sigue siendo fuerte el decir "yo hablo una lengua indígena" porque ya implica que te relacionen con un imaginario donde eres pobre, eres retrasado cosas peyorativas socialmente" -Epifanía Martínez Rosete gestora cultural-hablante de náhuatl
Por su ubicación geográfica e importancia comercial, Tehuacán, es un punto de encuentro, permanente o de paso, para personas en busca de estudios, servicios básicos, desempeñar actividades o simplemente una mejor forma de vida, personas que comúnmente se ven limitadas a manifestar todo aquello que forma parte de identidad, cultura y/o raíces, como su lengua.
"Las personas van a preferir alinearse a la lengua de prestigio, a la lengua que les da un poco de beneficios quizá económicos, quizá oportunidades" -Epifanía Martínez Rosete gestora cultural-hablante de náhuatl
Discriminación estructural: Mientras que las lenguas indígenas están asociadas con poblaciones marginadas o rezagadas, desde las instituciones públicas el fomento del uso de la lengua materna es casi nulo, quienes sólo dominan alguna lengua originaria se ven limitados o hasta excluidos para acceder a servicios al no tener la forma de comunicarse sin el español, sobretodo en zonas urbanas; esto solo es muestra de que por años la lengua de prestigio para México ha sido el castellano, y en el ámbito profesional, se han adoptado lenguas extranjeras como aquellas que dan privilegio para acceder a un mejor trabajo o puesto. Por otra parte los espacios para aprender o practicar las lenguas originarias son pocos, como el caso de las primarias y preescolares indígenas bilingües, y otros son invisibilizados al no darles ese reconocimiento, como el caso del mercado La Purísima, en tanto que cuando se han buscado espacios ante los gobiernos, no hay respuesta.
"ha habido una desconexión estructural con la lengua y con la cultura relacionada a la lengua, una porque hay discriminación, y dos porque la migración también cambia tu forma de existencia" -Epifanía Martínez Rosete gestora cultural-hablante de náhuatl
"no nada más mazatecos, hay mixtecos, gente que habla náhuatl"... "he preguntado donde hay autoridad, si hay algún lugar o algún tipo de foro para este tipo de jóvenes o de creativos"... "la respuesta pues no, no me responden"... "no hay espacios y si hay discriminación en cuanto a ello" -José Luis Martínez Nía Jmá, artista local-hablante de mazateco
"La lengua que no se usa muere": Por la discriminación y la falta de espacios donde aprender o usar su lengua con naturalidad, actualmente existe desinterés por aprender y preservar las lenguas indígenas, ya que no se encuentra la utilidad o ventaja para adquirir este conocimiento, generando que cada vez existan menos hablantes de lenguas indígenas y estas estén en riesgo de perderse.