Buscar
14 de Mayo del 2025

Tecnología

Futuro del empleo en México con la Inteligencia Artificial

  • La IA ya hace actividades humanas que considerábamos irremplazables
  • La mano de obra mexicana debe especializarse en IA

Por: Andrés Solis (aasolisa)

El cambio tecnológico, la fragmentación geoeconómica, la incertidumbre económica, los cambios demográficos y la transición verde, tanto individualmente como en conjunto, se encuentran entre los principales factores que definirán el mercado laboral mundial para 2030.

Según el informe sobre El Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, esta transformación impactará a millones de trabajadores en 22 clústeres industriales y 55 economías de todo el mundo.

David Valle Cruz, profesor-investigador en Inteligencia Artificial y Tecnología de Datos de la Universidad Autónoma del Estado de México, indica "cada vez más conocimiento en lo que es big data, se van a necesitar también más especialistas en big data, ingenieros en tecnologías financieras, todo lo que son la fin tech, especialistas en aprendizaje automático, lo que es el desarrollo de software y aplicaciones y algo muy importante aquí es la ciber seguridad".

A nivel global, 60% de los empleadores esperan avanzar en el uso de nuevas tecnologías en sus procesos de producción y 86% considera el uso de la inteligencia artificial y la automatización de procesos, como piezas clave para avanzar en el mundo de los negocios.

En México de los 59.5 millones de personas que tienen un empleo, once millones trabajan en el sector industrial y la mayoría de ellos, 7.6 millones, se encuentran trabajando en la industria manufacturera, en la producción de bienes de consumo.

Y aunque se sigue reconociendo a México a nivel mundial por tener mano de obra calificada, especialistas consideran que los puestos laborales no avanzan al mismo ritmo que en otras naciones.

"Tal parece que la Inteligencia Artificial (IA) comienza a hacer actividades que pensábamos que nunca iban a ser reemplazables por una máquina, actividades que tienen que ver detrás de la computadora, algunos análisis de datos, cosas de diseño gráfico, cosas creativas", expone Valle Cruz.

En este contexto, México debe aprovechar las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas o nearshoring para atraer inversión y tecnología.

Turenna Ramírez Ortiz, vicepresidenta de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión International Chamber of Commerce (ICC) México, destaca "este fenómeno del nearshoring lleva dos años que nosotros como asesores, estamos viendo un movimiento importante, en varios sectores, en el sector automotriz, si lo subdividimos, en el sector de vehículos eléctricos está siendo ya un atractivo importante".






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias