Desde principios del siglo XXI, las políticas del Programa Nacional de Vivienda en México pugnaban por "el crecimiento vertical" de los territorios, pero en gran parte de las demarcaciones los edificios que ubiquen a más de 4 o 5 viviendas aún son escasos, destaca el Colegio de Peritos y Edificadores de Tehuacán; ante la crisis de urbanización en las demarcaciones ¿Esta es una de sus alternativas de crecimiento?
"Para los gobiernos locales y municipales, es muy difícil dotar de infraestructura urbana a colonias que se encuentran muy alejadas, eso está provocando a que no haya más ampliación hacía nuevos terrenos; que también viene asociado con el alto costo y escases", indicó el doctor Miguel Antonio Mascarua, Especialista en Economía y Desarrollo de Proyectos.
Una vivienda vertical es donde cada condómino es propietario de un departamento, casa o local en un edificio, compartiendo muros, losas, techos y demás estructura, pero es propietario proporcional de estos elementos o partes comunes; en una edificación de tres o más niveles.
Datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción revelaron que en 2022 se vendieron 32 mil 661 casas verticales, lo que representa un récord desde el 2016; ahora que, el crecimiento de este tipo de viviendas, en comparación con las 30 mil 332 que se vendieron en 2021, fue del 7.7%.
"Tenemos un crecimiento urbano muy fuerte; Tehuacán a pesar de que es una ciudad de pie sobre la actividad comercial, las actividades industriales están alcanzando cierto ritmo de crecimiento", añadió el doctor Mascarua.
Aunque lento, el crecimiento en las "viviendas verticales" se debe a cambios en el bono demográfico (periodo en el que la proporción de la población en edad de trabajar es alta en comparación con la población dependiente, lo que genera una oportunidad de crecimiento económico), en las preferencias de demanda, los costos que implica la expansión de la mancha urbana y de la tierra.
Además de los cambios en las familias, por ejemplo, mientras en 1950 se contabilizaban un promedio de 6.7 hijos por mujer, para 2025 la tasa de fertilidad es de apenas 1.99 hijos por mujer.
Y aun cuando, el crecimiento horizontal de los territorios fomenta el desarrollo de la mancha urbana hacia zonas con falta de servicios básicos, como luz, drenaje, agua potable, internet, etc., en demarcaciones como Tehuacán, los factores socioculturales y políticos, son otros de los desafíos.
"En Tehuacán y en muchas poblaciones pequeñas, no estamos acostumbrados a eso, sino a terrenos amplios y grandes, donde no tengo arriba o abajo un vecino", puntualizó el arquitecto Celerino Cruz Martínez, del Colegio de Peritos y Edificadores de Tehuacán.
Para febrero de 2025, un estudio de una empresa de consultoría inmobiliaria (Real Estate, 4S") reveló que en México solo el 2% de las viviendas verticales que se construyen pertenecen al sector social con la capacidad para adquirir una por menos de 500 mil pesos; sumado el costo de la tierra, y del financiamiento para los desarrolladores inmobiliarios, han implicado costos altos.