En Tehuacán el mazateco es la segunda lengua indígena más hablada, con 6 mil 277 hablantes. -DATA México
Con la falta de espacios para fomentar el uso y preservación de las lenguas indígenas, los hablantes han encontrado sus propias formas de rescatar este símbolo de identidad, cultura y raíces, por ejemplo a través del arte.
"allá en el pueblo hay sincretismo basado en los curanderos, basado en las plantas medicinales, en la música también, mi obra habla por sí sola en un lengua materna" -José Luis Martínez "Nía Jmá", artista local-hablante de mazateco
José Luis Martínez Ramírez, diseñador gráfico hablante de mazateco, residente de Tehuacán desde hace 10 años, originario de la comunidad de Mina de Arena, en San José Tenango, Oaxaca, bajo la firma Sr, Nía Jmá, desde 2015 haciendo arte, busca mediante diversas expresiones como la ilustración digital, la pintura, muralismo, dibujo, grabado y tatuaje, sensibilizar y transmitir la cotidianidad de su pueblo, cultura, tradiciones, creencias y sobretodo su lengua originaria.
"una de las cosas que son más conocidas en mi pueblo son los huehuentones, lo tengo aquí en mi pequeña pieza"... "como lo vemos o como lo veo yo desde un punto poético en lengua materna, un huehuenton, que haya se dice Toxo´ó que es personas que vienen del ombligo del centro de la tierra" -José Luis Martínez "Nía Jmá", artista local-hablante de mazateco
Con un padre mazateco y una madre hablante náhuatl, y considerando su lengua materna, el mazateco, un elemento importante de su identidad, da un toque prehispánico a cada obra, su misión personal es demostrar que el arte no es solo cuestión decorativa, sino que, es una forma de expresión y sobre todo de resistencia, en este caso resistencia por preservar y enaltecer las lenguas indígenas.
"a mi me ha costado que el arte me vuelva a devolver para hacer más arte, las nuevas generaciones sobran por otras formas de vida, inclusive adoptan otro tipo de culturas" -José Luis Martínez "Nía Jmá", artista local-hablante de mazateco
Si bien falta de apoyo y espacios por parte de los gobiernos, así como el desinterés del mismo público, no solo hacia la preservación de las lenguas maternas, sino también a las artes en general, han hecho el camino complicado, sus obras ya embellecen calles de la región, y están incursionando en las redes sociales.