Al ser unos de los principales centros de comercio en la región, con cerca de 47 años de existencia, en el mes de octubre, el mercado La Purísima se viste de colores, texturas, sabores, aromas, cultura e identidad, con la plaza dedicada al Día de Muertos, una de las tradiciones indígenas prehispánicas más arraigadas para los mexicanos. En la plaza del día de muertos se colocan artesanos y productores de Tehuacán y la región, para comercializar insumos que se colocarán en las ofrendas o se llevarán a los panteones durante el recibimiento de las animas que regresan del Mictlán.
"son artesanos porque ellos lo hacen, vienen a dar mejor precio acá" "de Huixcolotla viene el papel picado, panaderos tenemos de la región, de Tehuacán también, la canasta que viene de Ajalpan" -Ana Laura Pineda Trujillo líder comerciante
Antecedentes de la plaza de día de muertos: La plaza del día de muertos empezó a realizarse tras solo unos años de la fundación de zoco, es decir esta plaza tiene cerca de 45 años; en sus primeras ediciones se colocaba sobre la calle 9 sur, entre la 5 Oriente y Josefa Ortiz, posteriormente, de manera ocasional tuvo lugar sobre la calle Amado Nervo, no obstante, de 35 años a la fecha su instalación tiene lugar en la calle 9 Sur entre Josefa Ortiz de Domínguez y 7 Oriente.
"durante muchos años, ya lo tienen previsto, el ir a adquirir ahí su producto, tanto la flor, el pan, las velas, precisamente porque consumen el producto para ponerlo en sus altares" "el mercado La Purísima, los comerciantes que se instalan ahí son proveedores de todo ello" -Ernesto Sánchez Otáñez director Fomento Comercial y Abasto
Actualmente: Cada año, la plaza de día de muertos en La Purísima se instala la segunda quincena de octubre, este 2025 está colocada desde el 16 de octubre hasta el 2 de noviembre, los primeros días se instalan artesanos y productores de insumos como copal, incienso, papel picado, veladoras, cera, dulces típicos, artesanías de barro, canastas, tenates, y conforme se acerca el 1 y 2 de noviembre, se van agregando los productores de perecederos como el pan, la flor de terciopelo y cempasúchil, Fomento Comercial informó que este año se instalarán un total de 350 comerciantes.
Comerciantes provenientes de: Tehuacán, Atoyatempan, Huixcolotla, Altepexi, Ajalpan, San Gabriel Chilac y más.
"tenemos la fortuna de contar con los comerciantes que vienen a ofertar desde la flor, cañas, todo el producto para hacer sus moles, sus chocolates, de todo tenemos, es el mercado que oferta todo, para que no estén busque y busque aquí lo van" --Ana Laura Pineda Trujillo líder comerciante
Además de la plaza sobre la 9 Sur, en todo el mercado se pueden encontrar otros insumos para la preparación de alimentos y bebidas que se colocan en los alteres, así como la fruta y otros elementos, por lo que el movimiento y dinámica comercial se reactiva para todo el lugar durante esta festividad, atrayendo a gente de toda la región y Sierra Negra.