Último
minuto:
Más
Noticiero

“Variedad de agriculturas en puntos de comercialización, inciden en malnutrición”

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 09-09-2025

Los mercados y, tianguis esta última concepción proveniente del vocablo náhuatl "Tiankistle o Tiankistli", no solo representan un lugar para abastecerse o hacerse de productos-servicios desde el México prehispánico, es además un punto de convergencia importante para las comunidades, cumpliendo diversas funciones de tipo social, histórico y culturales; que a partir del impulso a las agriculturas familiares (de tras patio o semi intensivas, por ejemplo) y campesinas, han permitido el progreso comunitario.

"También se puede pensar al mercado como un espacio de intercambio de ideas, de socialización, de cohesión, de identidad y, sobre todo, como un marcador territorial", indicó Eduardo Ponce Alonso, Antropólogo Social, Especialista en el Estudio de las Tradiciones, profesor en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana.

Ese intercambio de mercancías- servicios, además implica una interacción de idas, culturas, y frente al problema de "malnutrición" en las regiones, abre a la posibilidad de acceder a una dieta variada, por ejemplo, "El Marcado La Purísima de Tehuacán" frente a su colindancia con el estado de Oaxaca y Veracruz, favorece en la diversidad de productos: Cuajuinicuiles, variedades de mangos, piñas, naranjas como las de Tlapacoyan, limones (de Los Cues, por citar un sitio de procedencia), variedad de picantes (habaneros, chiles de agua, etc.).

Una muestra de ello es Celia Valladares de 89 años, proveniente de una comunidad Oaxaqueña, quien lleva más de 40 años comercializando todo lo que logra cultivar en su huerto de traspatio.

"Mi familia, una persona grande me enseñó, me traía aquí y aprendí, venimos con lo que se da, desde Trinidad Huaxtepec; los sábados y los miércoles traigo piñones, pápalo, jiotilla, xoconostle, maracuyá", compartió Celia Valladares Osorio de 89 años, comerciante en "La Purísima".

La agenda en mercados-tianguis, llega incluso a regular la vida cotidiana de quienes ahí interactúan; un caso es el intercambio comercial-sociocultural de los "miércoles" (trueque, productos de uso o segunda mano), la "venta del viernes" (semintensiva) misma que ocurre la tarde-noche de ese día, una vez que los comerciantes descargan su mercancía, el "día de plaza: sábado" de actividad intensiva con productores, intermediarios, revendedores, de diversos productos y servicios.

Sin dejar de lado los intercambios de temporada, tal es el caso del "corredor comercial para el Día de Muertos", las ventas para la temporada decembrina, entre otras; que a su vez implican una modificación en las dietas y un área de oportunidad.    

"Un elemento fundamental para pensar o entender este tipo de espacios, es la sociedad o los grupos que recurren a ellos; la presencia de pueblos originarios es importante y eso da un toque especial y característico al tipo de intercambio que se da", destacó Ponce Alonso.

Todo ello establece, que las lógicas de los mercados son más amplias que simplemente el intercambio comercial, e impactan en panoramas diversos como lo es la salud pública.        


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias