Son los roedores más virales de todo internet que han conquistado por su comportamiento tranquilo y apariencia amigable pero estos animales tienen características únicas que los hacen especiales en la naturaleza.
Los capibara son los roedores más grandes del mundo y habitan en diversas regiones de Sudamérica, especialmente en zonas cercanas al agua, como el Amazonas.
El Parque ecológico de Zacango alberga actualmente 13 ejemplares, donde son cuidados en un ambiente que respeta sus necesidades naturales.
Estos animales poseen características únicas que les permiten adaptarse a su entorno. Poseen dientes en crecimiento constante, su pelaje es resistente al agua que permite sumergirse con facilidad, ya que son expertos nadadores.
Su comportamiento es territorial, aunque parecen inofensivos, pueden volverse agresivos para proteger su territorio y crías.
A pesar de su apariencia dócil, los capibaras no son animales domésticos. Al vivir en libertad, mantienen comportamientos naturales lo que podría representar un riesgo para las personas. Por ello, especialistas recomiendan respetar sus límites y no intentar domesticarlos.
En su hábitat natural, los capibaras viven en promedio entre 9 y 10 años, pero bajo cuidado humano pueden alcanzar entre 13 y 15 años. Se adaptan a climas variables, desde los 10°C en zonas templadas hasta los 35°C en regiones cálidas.
Los capibaras son herbívoros que comen principalmente plantas acuáticas, pero también comen frutos, verduras, melones y calabazas entre otros.
En Zacango, el proceso de reproducción es exitoso, y una de las hembras del zoológico se encuentra en proceso de gestación de 150 días.
Si bien los capibaras han ganado es importante recordar que son una especie silvestre que debe ser protegida y respetada. Su presencia en zoológicos como Zacango permite conocer más sobre su comportamiento y concientizar sobre su conservación.