Con el paso de los años la crisis hídrica en México ha crecido: 60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación, 157 acuíferos están sobreexplotados, además de que 50 por ciento del territorio ha perdido su cobertura vegetal original.
Para los expertos del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México, la crisis del agua es derivado de distintos factores.
La demanda de agua es uno de los principales.
Datos del Centro Regional de Seguridad Hídrica indican que 71 por ciento del territorio presenta un grado de presión hídrica alto o muy alto, lo cual significa que ya no se pueden abastecer nuevas demandas; y 106 municipios tienen alta vulnerabilidad a las sequías.
La experta consideró que tratar el agua podría ser una vía para cuidar el recurso que además presenta grados importantes de contaminación.
Recordó que el Sistema Cutzamala se hizo para tratar la problemática de suministro en el Valle de Toluca y parte del Valle de México pero el crecimiento poblacional ha sido mayor.
Un ejemplo del deterioro es el Lago de Pátzcuaro o bien cuerpos de agua como el de Ojuelos en Zinacantepec, en donde el agua de lluvia no fue suficiente para mantener niveles óptimos.
Para enfrentar la actual crisis hídrica en el valle de Toluca, se presentó la creación de fábrica del agua del Parque Alameda 2000, que busca recuperar fuentes hídricas que abastecen a más de un millón de personas que habitan en la capital del Estado de México.