Último
minuto:
Más
Noticiero
Streaming, música y apps: cómo drenan tu dinero
Economía

Streaming, música y apps: cómo drenan tu dinero


Hoy en día, cada vez más personas se suscriben a servicios que permiten acceder a contenidos temporales que no les pertenecen realmente



Un ejemplo común es la música: a través de aplicaciones de pago, puedes acceder a un catálogo completo, pero únicamente mientras tu suscripción se mantenga activa.


Lo mismo ocurre con plataformas de streaming, donde las películas y series solo están disponibles mientras pagues.


Esta dinámica también se aplica a programas de edición como Adobe, libros y audiolibros, aplicaciones de fitness y meditación, almacenamiento en la nube, entre otros.



Aunque quizá no tengas todos los servicios disponibles, es probable que cuentes con al menos uno que ya pagas regularmente, incluso si lo utilizas cada vez con menos frecuencia



¿Qué es el gasto hormiga digital?

El gasto hormiga digital se refiere a pagos pequeños y recurrentes por servicios en línea que parecen insignificantes en el momento, pero que, acumulados, representan una suma considerable a lo largo del año.


En México, según la plataforma especializada Bango, los ciudadanos gastamos en promedio 9,168 pesos al año en suscripciones digitales. La mayoría de estos gastos se concentran en:

  • Streaming de video (83% de las suscripciones)

  • Música (60%)

  • Videojuegos


Otros ejemplos incluyen aplicaciones de reparto como Uber Eats o Rappi, así como servicios de transporte privado.



Al estar digitalizados y automatizados, sus costos pasan desapercibidos, haciendo que el gasto se acumule sin que lo notes



El impacto de las suscripciones en las finanzas personales

Este modelo de suscripciones ha permitido que muchas empresas alcancen valores multimillonarios. Por ejemplo, Spotify reporta 675 millones de usuarios activos mensuales, que generaron en 2024 aproximadamente 341 mil millones de pesos, según la propia compañía.


El problema se ve agravado porque la mayoría de estas suscripciones se renuevan automáticamente, convirtiendo pruebas gratuitas en pagos recurrentes sin que el usuario lo perciba.


En México, el 39% de las personas paga por servicios que no utiliza. Factores como promociones iniciales gratuitas y la falta de revisión periódica de extractos bancarios aumentan la probabilidad de gastar de más.


La facilidad de pago digital, con cargos directos a tarjetas, hace que estos egresos pasen desapercibidos, especialmente para quienes consumen contenidos en línea, lo que fomenta la contratación de más servicios.



Aunque existen paquetes con descuentos, sin control, estas suscripciones terminan siendo un agujero silencioso en el presupuesto



Ejemplo práctico

Imagina a una persona con las siguientes suscripciones:

  • Dos plataformas de streaming de películas y series: $400 pesos/mes

  • Música ilimitada: $139/mes

  • Aplicación de edición de fotos o video: $200/mes

  • Meditaciones nocturnas: $169/mes

  • Espacio en la nube: $17/mes



Esto suma 925 pesos al mes, o 11,100 pesos al año, sin contar extras como comida a domicilio o transporte privado.


En términos de ingresos, esto podría representar hasta el 11% del salario mensual, afectando metas de ahorro como emergencias o viajes familiares.



En un país donde más del 60% de la población enfrenta dificultades para cubrir gastos básicos, estos "gastos invisibles" pueden desestabilizar el presupuesto y generar estrés financiero



Cómo controlar el gasto hormiga digital

La PROFECO ha emitido varias recomendaciones para mantener bajo control los gastos digitales:

  • Lleva un registro de tus suscripciones: Una bitácora ayuda a visualizar lo que pagas y cuándo.

  • Evalúa lo que realmente usas: Determina cuáles servicios disfrutas o necesitas y elimina los que no.

  • Define un presupuesto digital: Evita sobrepasarlo y prioriza según tus necesidades.

  • Optimiza el uso de apps de transporte privado: Úsalas solo en emergencias; si el trayecto es corto, camina o usa transporte público.

  • Aprovecha paquetes familiares: Dividir el costo entre varias personas reduce el gasto individual.

  • Evita automatizar todos los pagos: Los cargos automáticos disminuyen tu visibilidad sobre los gastos.


Además, existen aplicaciones que ayudan a gestionar suscripciones:

  • Fintonic: Categoriza gastos y alerta sobre pagos duplicados.
  • Rocket Money: Permite cancelar suscripciones automáticas.
  • Bobby: Rastrea pagos mensuales.
  • SubsCrab: Disponible en App Store para presupuestos y control de suscripciones.


Cada peso gastado representa tiempo y esfuerzo invertido para ganarlo.


Analizar todas tus suscripciones, buscar alternativas más económicas o gratuitas y priorizar tus objetivos financieros es clave para construir patrimonio y reducir estrés económico.


No dejes que la digitalización absorba, sin darte cuenta, el valor de tu trabajo.



Hacer gastos conscientes es una estrategia práctica para proteger tus finanzas y alinear tus decisiones de consumo con tus metas a futuro

 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias