En un contexto cada vez más complejo para el comercio local, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) presentó los resultados de su Encuesta #25: "Pulso de la Tiendita de Barrio 2025", revelando datos preocupantes sobre el impacto de la inseguridad en este sector
Esta radiografía del canal tradicional permite comprender cómo los negocios de barrio están siendo golpeados por una violencia cotidiana que va más allá de lo económico.
Principales hallazgos:
Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, dijo que estos datos muestran una realidad que ya no se puede ignorar. Al citar al Secretario de Marina, quien afirmó que "el principal problema de México es la inseguridad", Rivera lo tomó como un llamado urgente a reflexionar
Un fenómeno que descompone el tejido social
Según ANPEC, la violencia en México no es nueva ni se limita a los comercios. Tiene múltiples caras:
Estos delitos afectan tanto a quienes están directamente involucrados como a personas inocentes, muchas veces atrapadas en el momento y lugar equivocados.
Rivera advierte sobre una narrativa peligrosa: justificar muertes con frases como "andaban en malos pasos", lo cual normaliza la violencia y genera una tolerancia social que pone en riesgo a toda la población.
"En México, miles de personas pierden la vida sin pasar por un proceso legal. Otras son víctimas indirectas de la violencia. Sus muertes se etiquetan como ?daños colaterales?, como si no importaran", señaló Rivera.
La extorsión: raíz de múltiples delitos
Una de las conclusiones más contundentes del informe es que la extorsión se ha convertido en el delito más corrosivo para el entorno social y comercial en México.
Por ello, ANPEC considera acertado que el Congreso busque elevarla a la categoría de delito grave. Aunque reconoce que la medida llega tarde, confía en que sea el inicio de un cambio estructural.
Desde ANPEC, se plantea la necesidad de una cruzada nacional contra la normalización de la violencia y la cultura del miedo. No solo por justicia, sino también por dignidad y por las consecuencias internacionales que este clima genera.
"Si no enfrentamos esta realidad, otros países -como Estados Unidos- la seguirán usando como excusa para imponer medidas comerciales que nos afectan directamente, como aranceles o bloqueos a acuerdos como el TMEC", explicó Rivera
El mensaje final es claro: o como sociedad elevamos la voz y exigimos frenar esta "guerra sucia" que ha marcado al país durante décadas, o permitimos que siga funcionando como una justificación para más violencia, más pobreza y menos oportunidades para todos, especialmente para quienes se esfuerzan cada día por mantener abiertos sus negocios.