En el marco del Día de Todos los Santos, familiares de personas desaparecidas, acompañados por organizaciones civiles, realizaron una ceremonia en una fosa común, donde recordaron a quienes han sido localizados sin identificar y a quienes aún permanecen ausentes. El acto buscó reivindicar estos espacios como lugares de memoria, esperanza y exigencia de justicia.
"Cada fragmento de hueso, cada prenda, cada objeto hallado entre la tierra, nos habla de una vida arrebatada y de una ausencia que sigue doliendo. Pero también nos habla del amor inmenso de las madres, los padres, los hermanos, las hijas, que no se cansan de buscar. De ustedes nace la fuerza que ha hecho temblar el olvido. Gracias a su lucha, este país ha tenido que mirar de frente lo que antes negaba", dice el pronunciamiento publicado por el colectivo Voz que clama justicia por personas desaparecidas.
Durante el encuentro, los colectivos expresaron que las fosas comunes no deben representar únicamente sitios de muerte, sino también espacios de reconocimiento y verdad. Señalaron que cada resto, prenda u objeto encontrado simboliza una vida arrebatada y una historia pendiente de ser contada.
Las familias destacaron el papel de quienes, pese al paso del tiempo, continúan la búsqueda de sus seres queridos. Afirmaron que el esfuerzo de madres, padres, hijas e hijos ha permitido visibilizar una realidad antes negada por el Estado y que su persistencia ha contribuido a generar conciencia social.
"Sabemos que no hay consuelo suficiente ante tanto dolor, pero sí hay un compromiso que nos une: seguir buscando hasta encontrarles, seguir nombrando hasta que la verdad y la justicia florezcan."
LANZAN LLAMADO PARA MEJORAR COORDINACIÓN, REFORZAR BÚSQUEDAS E
IDENTIFICACIONES
En el acto se hizo un llamado a las autoridades para fortalecer la coordinación entre los servicios médicos forenses, las fiscalías estatales y los colectivos ciudadanos. Los participantes solicitaron compartir bases de datos, archivos fotográficos y cédulas forenses, además de realizar las pruebas biológicas necesarias para la identificación de los denominados "Cuerpos No Identificados" o "Personas No Reclamadas".
"Que este lugar sea también un llamado a la conciencia, una lección viva para la sociedad y el Estado: no queremos más fosas clandestinas, no queremos más ausencias. Queremos que las fosas comunes sean espacios donde reconocemos a quien ahí depositan, los llamados "CUERPOS NO IDENTIFICADOS (CNI) O PERSONAS NO RECLAMADAS (PNR)" lleguen a tener visibilidad, que recuperen sus nombres y para eso tiene que existir una sinergia entre las mismas autoridades del semefo, de las fiscalías de los estados, de los colectivos, solicitamos se abran y compartan entre sí los archivos fotográficos o cédulas forenses y se realicen las muestran biológicas necesarias para poder localizar a las personas desaparecidas."
Las familias insistieron en que la meta es devolver nombre y dignidad a cada persona hallada, así como garantizar que las fosas comunes sean lugares de respeto y transparencia. Manifestaron que la búsqueda de verdad y justicia continúa como un compromiso colectivo que no cesará hasta encontrar a todos los desaparecidos.
En el contexto de las celebraciones tradicionales, los asistentes recordaron que el Día de Todos los Santos es una jornada de esperanza y memoria, en la que se honra la vida de quienes ya no están. Concluyeron reiterando su promesa de mantener viva la memoria de las víctimas y de seguir trabajando por un país sin fosas clandestinas ni ausencias.