Las instituciones encargadas de procurar justicia en Coahuila siguen sin brindar protección ni respuestas efectivas a las mujeres. El pasado sábado, durante la Fiesta Patronal del Ejido Anna, una mujer fue golpeada por otra asistente. La víctima es prima de Melissa, joven que previamente denunció la difusión de videos íntimos por parte de su expareja. La agresora sería amiga del denunciado.
El domingo siguiente, la familia de la víctima acudió a la Fiscalía General del Estado para levantar una denuncia formal. Sin embargo, la autoridad se negó a recibir la declaración.
"Fueron a la Fiscalía, pero el que estaba ahí les dijo que no podían tomarle la declaración porque no llevaban la dirección de la agresora", denunció María de Jesús, madre de Melissa.
Melissa decidió no acudir al evento ante las constantes amenazas que ha recibido tras hacer pública su denuncia y por la inacción de las autoridades.
Esta situación no es un caso aislado. La falta de actuación pronta y con perspectiva de género por parte de las autoridades llevó a que la Asamblea de Mujeres que Luchan por Mujeres solicitara la Alerta de Violencia de Género, un mecanismo federal que busca obligar a los gobiernos locales a responder de forma eficaz ante esta problemática estructural.
"En Coahuila, lamentablemente, sus políticas públicas son de maquillaje, o sea, solo es para dar una buena cara hacia el exterior (...). Ellos dicen que apoyan a las mujeres, pero luego tenemos un sistema de justicia deficiente, fiscalías que no funcionan y una falta total de perspectiva de género en los ayuntamientos", denunció Sofía Díaz, abogada y activista.
Aunque la solicitud de Alerta de Violencia de Género se presentó el 15 de julio de 2024 ante la Secretaría de Gobernación, hasta la fecha el proceso ha sido lento y sin resultados visibles. La promoción de un amparo para exigir celeridad fue presentada el 27 de febrero de 2025, y el 22 de abril se integró el grupo de trabajo con expertas en derechos humanos y violencia de género.
A pesar de estos pasos, no se han reportado avances sustanciales. "A las autoridades de Coahuila, estatales y municipales, no les importamos las mujeres. Y, evidentemente, al parecer tampoco le importamos al Gobierno Federal. Por eso es importante que sigamos luchando y haciendo estos señalamientos", sostuvo Díaz.
El proceso aún requiere un diagnóstico institucional y la emisión de recomendaciones para mejorar la atención a mujeres víctimas de violencia. Mientras las autoridades postergan acciones, las mujeres en Coahuila siguen enfrentando violencia sin justicia ni protección.