Por: Abel Martínez Luna (@AbelMartinezMX)
México es ya el salvavidas de Cuba. Esa amistad podría costarle caro.
"Se va a apoyar a Cuba, se está apoyando, aunque haya críticas, nosotros vamos a ser solidarios", reitera la presidenta Sheinbaum.
Durante los gobiernos de Morena, se han transferido a la isla más de mil 400 millones de dólares en apoyos.
El monto equivale al 10% del presupuesto anual de la Ciudad de México, 40% del de la UNAM y 5.6% de la deuda de Pemex con proveedores.
La ayuda es múltiple: contratando médicos cubanos, comprando balasto para trenes, enviando alimentos, tractores, incluso libros escolares, mientras los sistemas de salud y educativos en México se deterioran y el campo sigue en crisis.
Ricardo Pascoe Pierce, exembajador de México en Cuba, señala "México ha sustituido a Venezuela en el aporte de masivos. El Pueblo de Cuba quiere un replanteo del sistema político, está exigiendo libertad y en vez de apoyar hemos fortalecido la dictadura, entonces, México, hoy por hoy está fortaleciendo la dictadura".
El mayor apoyo ha sido energético. Desde 2023 se han enviado casi 11 millones de barriles de petróleo y 1.5 millones de combustibles, con un valor superior a mil 100 millones de dólares.
El manejo de estos recursos es turbio.
En 2023, Alicia Bárcena, entonces secretaria de Relaciones Exteriores, dijo que eran donaciones vía cooperación internacional.
Mientras que el entonces director de Pemex, Octavio Romero, aseguró que eran ventas, sin embargo, la petrolera responde a solicitudes de información vía transparencia, que no tiene información al respecto.
Aunque la relación con Cuba tiene raíces históricas, expertos advierten que México ha abandonado su neutralidad, alineándose con el eje China-Rusia-Cuba y arriesgándose a sanciones de Washington.
"México no lo dice, pero en la práctica, sus acciones indican que estamos prefiriendo aliarnos con esos países contra el bloque estadounidense y europeo", sostiene Pascoe Pierce.
Analistas afines al gobierno minimizan el impacto, aseguran que son tratos comerciales, pero reconocen que la relación genera tensión con estados unidos.
Ulises Castellanos, analista político y director de la revista Zona Zero, dice "Yo no le veo problema a una relación comercial con Cuba, cuál es el problema si se paga y nos dan un beneficio. Entiendo que es una bandera de la oposición para decir: no, pero Cuba es una dictadura, bueno eso está superado desde mi punto de vista desde hace tiempo".
Los apoyos a Cuba colocan a México en el centro de una controversia, cuyas consecuencias estarían a la vuelta de la esquina.
Apoyos a la isla a costa de los ciudadanos mexicanos
"Hay lugares que hemos visitado donde nunca ha habido un pediatra o un ginecólogo y todo se refiere a las ciudades, eso se empieza a resolver con la presencia de los médicos y las médicas cubanas", asegura Zoé Robledo Aburto, director del Instituto Mexicano del Seguro Social"
En nombre de la salud pública, México ha levantado una red de apoyo económico a Cuba que opera con opacidad.
En 2022 y 2023, el IMSS-Bienestar firmó tres convenios con la empresa estatal comercializadora de servicios cubanos para traer hasta 610 médicos, con un costo de 23.2 millones de euros.
En 2024 se anunció la expansión del convenio con 3 mil 101 médicos cubanos en operación, 5 veces más que antes, aunque la información de esta contratación permanece oculta, con base en los convenios previos, el gasto pudo alcanzar los 99 millones de euros, unos mil 991 millones de pesos.
Ulises Castellanos, justifica "han venido a México 2000 o 3000 mil médicos que están asignados a zonas en la que los médicos mexicanos no quieren ir, yo no le veo problema a que el país traiga médicos que atiendan a las personas".
Sin embargo cada médico cubano cuesta 53 mil pesos mensuales, más transporte, hospedaje y alimentación, todo pagado por México.
En contraste, un médico mexicano con licenciatura gana en promedio 17 mil pesos mensuales.
Los residentes, futuros especialistas, duermen en bancas, hacen guardias de hasta 48 horas y a menudo no reciben pago.
Naila Carrera, expone "Todos los que hemos estado en formación médica sabemos lo que es la vida de un residente, es pasar noches sin dormir, mal comiendo, atender pacientes cuando tú mismo estás al borde del colapso físico".
Naciones Unidas denunció que las misiones médicas cubanas son un modelo de explotación laboral: los médicos son presionados y obligados a entregar al gobierno cubano entre el 75 y 90% de su salario.
Estados Unidos ha sancionado a varios países, como Guatemala, El Salvador y Venezuela por contratar estas brigadas, restringiendo las visas de los funcionarios involucrados y las de sus familias.
Ricardo Pascoe, recuerda que "Marco Rubio ya empezó a sancionar a los países de Centroamérica. Lo que están diciendo es: México, te estamos advirtiendo lo que viene. Pónganse en orden, dejen de hacer esas cosas que, desde nuestra perspectiva, son indebidas y enajenan nuestra relación".
Ulises Castellanos, señala "Recordemos que Marco Rubio es cubano-americano, no les gusta, no les va a gustar, pero es una posición que México va a mantener, México no es Estados Unidos, no tenemos porque hacer lo que hace Estados Unidos".
Hoy, más de 3 mil médicos cubanos están distribuidos en 24 estados donde atienden 35 especialidades, pero el IMSS no tiene control sobre ellos: no sabe cuánto ganan ni bajo qué condiciones operan.
Negocios México-Cuba en la opacidad
México ha cambiado su postura frente al conflicto Cuba?Estados Unidos, financiando al régimen de la isla bajo el argumento de ayuda humanitaria.
En 2023, durante su visita a México, Miguel Díaz-Canel, presidente cubano, formalizó la venta de balasto. López Obrador habló de 20 mil toneladas.
En marzo y mayo de ese año, los buques "Melody" y "Gazibey" trajeron 20 mil y 17 mil toneladas desde Cuba, pero sólo se descargaron 7 mil en Quintana Roo, sin permisos ambientales, ni capacidad portuaria.
"Es que México no tiene suficiente producción de balasto para atender lo que ha sido el Tren Maya y lo que viene en los proyectos de la presidenta Claudia Sheinbaum, yo no le veo problema a una relación comercial", insiste el director de Zona Zero.
Pero hasta hoy no hay datos oficiales sobre montos, cantidades acordadas ni empresas involucradas, sin embargo, correos confidenciales de la Secretaría de la Defensa (SEDENA), filtrados por el grupo Guacamaya, revelan que la empresa mexicana Santo Domingo Inversiones, con 50 años en Cuba, ofreció vender 1.2 millones de metros cúbicos de balasto por 171 mil 600 millones de dólares.
Se desconoce si se concretó, pero es el único dato que da idea de la magnitud del acuerdo.
"Un apoyo material y politico muy importante al régimen cubano, eso ha sido el sello de López Obrador y ha continuado con la doctora Sheinbaum", sostiene Ricardo Pascoe.
Y es que la lista de apoyos es larga. En 2022, México anunció 10 millones de dólares para 5 mil productores agrícolas cubanos, una versión cubana de "Sembrando Vida".
Entre 2022 y 2023, Birmex pagó 111 millones de pesos a Neuronic mexicana, representante de Biocubafarma, por medicamentos, que en algunos casos estaban caducos y no tenían permisos sanitarios; además, en 2023 México destinó 22 millones de dólares para imprimir 14.8 millones de libros escolares para Cuba con propaganda ideológica y antiestadounidense.
Analistas advierten fricciones con Estados Unidos por el aparente alineamiento con Cuba, Rusia y China, mientras algunos apelan a la soberanía.
"La 4T cree que puede coquetear con la economía americana pero ser aliado estratégico de China y de Rusia y no es posible, la gran consecuencia es conflicto permanente con Estados Unidos, las condiciones economicas se van a agrabar en México", reitera el exembajador de México en Cuba.
En oposición, Ulises Castellanos, asegura "no nos va a llevar a ninguna situación, la colaboración en este contexto es mínima, es mínimo que haya 2 mil médicos, es mínimo que se vayan 400 mil barriles".
Lo cierto es que suman más de cuatro años de apoyo constante, una amistad que pone a prueba los límites diplomáticos con Washington.