Este 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla, un hecho histórico para México ocurrido en 1862, cuando el ejército mexicano, liderado por el general Ignacio Zaragoza, logró frenar el avance del ejército francés.
Aunque no se trata de una de las fechas más conocidas fuera del país, dentro de México tiene un valor simbólico importante, especialmente en el ámbito educativo.
De acuerdo con el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 5 de mayo sí será un día de descanso para estudiantes de nivel preescolar, primaria y secundaria. Esto significa que los alumnos de educación básica tendrán un fin de semana largo, que incluye sábado 3, domingo 4 y lunes 5 de mayo. Las clases se reanudarán el martes 6.
Sin embargo, en el ámbito laboral, el panorama cambia. La Ley Federal del Trabajo (LFT) no incluye al 5 de mayo como un día de descanso obligatorio. Esto implica que, para la mayoría de los trabajadores en el país, el próximo lunes será una jornada laboral como cualquier otra.
A pesar de ello, algunas empresas o instituciones podrían otorgar el día libre mediante acuerdos internos o convenios colectivos. En estos casos, el descanso no está regulado por ley, sino que depende de las políticas internas del lugar de trabajo.
El contraste entre los sectores educativo y laboral en cuanto al tratamiento del 5 de mayo como día feriado suele generar confusión entre la población. Por ello, es importante conocer lo que establece tanto el calendario escolar como la legislación laboral vigente.
Mientras que los estudiantes de educación básica disfrutarán de un puente por la conmemoración de la Batalla de Puebla, los trabajadores deberán acudir a sus empleos, salvo que exista un acuerdo distinto en sus centros laborales.