Cientos de personas que se encuentran recibiendo atención médica en hospitales de Chiapas, provienen de diversos municipios y comunidades alejadas de zonas urbanas, en donde ser atendidos por un médico especialista, no es opción, ya que ni siquiera cuentan con un centro de salud.
La señora Rosa Pérez, proveniente de una comunidad de Soyaló, a dos horas de la capital chiapaneca, indica que todas las mujeres de su comunidad que se alivian deben viajar a la capital o a Bochil, de lo contrario aliviarse mediante una partera, pero en caso de complicaciones deben ser trasladadas,
"Yo vivo más retirado, de aquí a donde yo vivo son dos horas? ?¿todas las mujeres que se alivian vienen aquí? -, sí o sino, suben a Bochil? es lo que queda más cerca".
Por su parte, Diego Velázquez, originario de Cintalapa, indica que, pese a estar a menos de una hora de la capital del estado, los servicios de especialidad no llegan hasta dicho municipio, mucho menos a comunidades que se encuentran fuera de la cabecera municipal.
"Allá en Cintalapa, la unidad que está no cuenta con las funciones con las que cuenta la unidad aquí en Tuxtla, los controles los estuvimos llevando allá en su unidad médica que le pertenece, pero por motivos de riesgo nos mandaron para acá".
La mayoría de las personas que acuden a los hospitales públicos más importantes de la entidad, son de bajos recursos, pese a ello, deben tener dinero para costear alimentos y renta de mecedoras o sillas para esperar a sus familiares afuera de hospitales.
4 millones 900 mil chiapanecos no cuentan con servicios de salud, ante ello, deben acudir a los nosocomios del IMSS-BIENESTAR, sin embargo, el mayor reto que enfrenta este sistema, es el difícil acceso a diversos municipios, debido a la dispersión territorial de la entidad en donde no todos los médicos especialistas quieren llegar, debido a la falta de servicios esenciales, por temas de inseguridad o porque buscan estar lo más cerca posibles de las urbes más importantes del Estado.
"No hay especialistas que quieran ir, no todos quieren irse a esas zonas tan rurales, tan lejanas, pero nuestra finalidad como parte de la justicia social en salud, es que nosotros vayamos".
Ante ello, se invita a las y los médicos, ya sea a los que llevan años ejerciendo la profesión o quienes están en proceso de formación, contribuir a llevar servicios de salud a quienes más lo requieren.
"Yo sí quiero que todos salgamos a territorio porque sólo así puedes ver la realidad y las necesidades en salud, es momento de que abandonemos las cuatro paredes blancas y salgamos a territorio".