El Día de Muertos, es la tradición mexicana más popular, en donde si bien, se conmemora a la muerte, se hace desde la creencia de que quienes han fallecido, visitan a sus seres queridos en la tierra, quienes los esperan con sus alimentos y bebidas favoritas, colocadas en una ofrenda, conocida como altar.
"El vivir la fiesta da una visión distinta de lo que son las cosas, el hecho de ofrendar a tus muertitos es recordarlos, cuando tu abuelita, tío, te dio un dulce, que re protegió de tu papá cuando te quería pegar, esas vivencias están en la memoria de cada quien".
Los altares emblemáticos en Chiapas son principalmente los de tradición zoque y los indígenas de los Altos, los cuales combinan elementos prehispánicos con influencias católicas.
"La diseñamos utilizando elementos zoques que son importantes, que no se pueden dejar a un lado, hablamos de las ensartas de flor de muerto, de Musá, estamos incluyendo panes tradicionales, panes en forma de persona".
Ambos tipos de altares, se caracterizan por la inclusión de ofrendas de comida y bebida tradicionales, sahumerio de copal, flores, velas y objetos personales del difunto, adornados con papel picado y la colocación de imágenes religiosas.
"Elaboración del Zomeito lo que le da la bienvenida a nuestras almas? todo se está realizando con el sentido de tradiciones y cultures zoque? todo lo que está para incluir en la ofrenda, son productos que se cosechan en Tuxtla, en las periferias".
Sin embargo, al ser el Día de Muertos una tradición popular y reconocida internacionalmente, el contexto del capitalismo la ha transformado en espectáculo o en mercancía para el turismo por parte de los gobiernos.
Entre las modificaciones que se observan de Halloween y Día de Muertos son su enfoque, ya que el primero se orienta en el terror y el Día de Muertos al recuerdo.
"Esas vivencias están en la memoria, los jóvenes que está bombardeados por las cuestiones extranjeristas, la revoltura con Halloween? vienen a contaminar la esencia de esta manifestación cultural".
Aunque esta globalización ha provocado una fusión cultural, donde a menudo se mezclan símbolos de ambas festividades.
Para pedir dulces de casa en casa, los disfraces suelen ser de personas de caricaturas o películas hollywoodenses (principalmente), sin embargo, quienes promueven las tradiciones zoques, invitan a modificar los disfraces y optar por personas de leyendas chiapanecas.
"Les recomendaría a los jóvenes, si bien es cierto lo del disfraz ya no se puede erradicar, que buscaran un disfraz que tenga que ver nuestra idiosincrasia, el sombrerón la tichanila".
Cabe mencionar que, el Día de Muertos es reconocido desde 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En donde se comprende a la Muerte como una expresión excepcional de costumbres intangibles.