La transa del agua, ¿cómo se roban el liquido vital los criminales?
Seguridad

La transa del agua, ¿cómo se roban el liquido vital los criminales?



"En pleno sexenio de lucha y defensa por el agua, Conagua hace todo lo contrario, defiende a los privados, defiende a las empresas y permite la expropiación irracional de los manantiales", dice Ramón Velázquez, presidente del Comité de Agua de San Miguel del Monte, en Michoacán.  




San Miguel del Monte, comunidad indígena ubicada al sur de Morelia, Michoacán, es víctima del robo de su recurso prioritario: el agua, y no es el único, casos como este se repiten en todo el territorio nacional, es el robo silencioso del recurso hídrico que beneficia a unos cuantos en detrimento de la mayoría. 


"Muchos pueblos han sido despojados de sus aguas, muchos grandes productores, industriales, agricultores de exportación, son los que han logrado tener esas grandes concentraciones de agua, asegura Patricia Ávila, Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM.


Por su parte, Alejandro Salcedo, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego, opina que el delito del robo de agua es claro. 

 "Me parece que cuando estamos hablando de robo de agua, es quien hace uso de ella sin tener derecho y con fines de lucro", explica.


El 1 de diciembre de 1992 se publicó la ley de aguas nacionales que estableció los criterios por los cuáles el estado mexicano otorga concesiones a particulares para el uso y aprovechamiento del agua.




A la fecha, la comisión nacional del agua ha otorgado 531 mil 122 concesiones a particulares, 54.9 por ciento se dieron para actividades agropecuarias y una de cada cuatro para el servicio público urbano; es decir, para actividades de riego de jardínes, fuentes y estanques en parques públicos.


Sin embargo, una investigación periodística en septiembre de 2025, documentó que 52 mil concesiones otorgadas por la Conagua; una de cada diez, hacen un uso distinto al indicado del recurso hídrico.


La propia Conagua reconoció que estas irregularidades incluyen el desvío de fuentes para uso agrícola o doméstico, para llevar el recurso a desarrollos inmobiliarios, campos de golf o para beneficiar a empresas privadas como el caso de San Miguel del Monte en Morelia, Michoacán.


"Y empezó a haber como acaparamiento de agua y desvíos de destinos originales; derechos de los pueblos, derechos de las comunidades a tener el agua, se fue desviando para otros usos y entonces la situación que tenemos en 2025 es una situación crítica", dice Patricia Ávila, Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM. 


Por su parte, Alejandro Salcedo, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego, comenta que "a la par de que los organismos operadores en las ciudades, sobre todo las que están sometidas a un estrés hídrico, se les haya dificultado la suficiencia del agua, para hacerla llegar a los hogares".


Especialistas concuerdan que la ley de 1992 convirtió el agua en mercancía por encima de su reconocimiento como derecho humano.


Atraco a la vista de todos


El robo del agua se da todos los días, a plena luz y ante la mirada de ciudadanos y autoridades. Es en las mismas instalaciones delos organismos operadores de agua donde. diariamente pipas particulares se abastecen del líquido para venderlo en calles y colonias.

La propia Comisión Nacional del Agua informó que entre 2019 y 2022 clausuró 256 pozos ilegales que abastecían diariamente hasta 300 pipas con capacidad de diez mil litros.




Este mercado negro genera ganancias millonarias a quienes se roban el agua y la revenden... una pipa puede costar de mil pesos hasta diez mil pesos, y los costos aumentan en temporada de estiaje o si se vende en colonias donde la escasez es la constante...


Municipios como Ecatepec, Estado de México; Tehuacán, Puebla, o Xalapa, Veracruz, concentran la mayoría de las denuncias ciudadanas por tomas clandestinas y la venta ilegal de agua, sólo entre 2024 y 2025.


Otra modalidad se da en la reventa de concesiones y en tomas clandestinas en zonas agrícolas para beneficiar a grandes agricultores o al sector inmobiliario.


"Hemos identificado mucho en cuestiones de agro exportación, fresera de berries, muchísimo pozo clandestino y la autoridad realmente no hace nada, aún con denuncias", relata Patricia Ávila, Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM. 




Sin embargo, no hay registros claros de cuántos pozos son objeto de tomas clandestinas ni de cuántas concesiones se han revendido o se utilizan al margen de la ley...


"Si ha habido un sobre concesionamiento o no, pues realmente es la autoridad quien tiene esos datos, nosotros como organización no sabemos cuántas unidades de riego; lo que sí sabemos es que seguimos siendo prácticamente los mismos distritos y que esos distritos atienden aproximadamente 3.5 millones de hectáreas", Alejandro Salcedo, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego.


Un componente adicional en el mercado negro del agua es la presencia de los grupos del crimen organizado, especialmente en las grandes regiones agrícolas del país.


"Justo donde hemos identificado estos temas de despojos de agua o de irregularidades en cuanto a pozos clandestinos, en donde hay este acaparamiento, siempre está presente el crimen organizado", dice Alejandro Salcedo, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego.


Y lo que falta es capacidad para hacer supervisiones? la Comisión Nacional del Agua informó que en mayo de 2025 contaba con 226 inspectores para vigilar miles de kilómetros de redes de agua, instalaciones, pozos y para identificar tomas clandestinas, lo que resulta una labor prácticamente imposible de cumplir.


Por un nuevo marco legal

Poner fin al robo y a la mercantilización ilegal del agua es una meta del gobierno federal? por ello envío al congreso de la unión proyectos de reforma para garantizar el principio de acceso al agua como un derecho humano.




"Reconocer la participación ciudadana en el manejo y cuidado del agua, así como los sistemas comunitarios de agua y saneamiento para uso personal y doméstico, sin fines de lucro, dice Ernestina Godoy, Consejera Jurídica de la Presidencia de la República. 


"El Estado mexicano será el único responsable de regular el uso del agua; dos, no será posible transmitir concesiones entre particulares, se elimina totalmente esta figura, toda prórroga pasará por el análisis de la Comisión Nacional del Agua", explica Efraín Morales López, Director General de la Comisión Nacional del Agua. 


La propuesta busca revertir las deficiencias de la Ley Nacional de Aguas de 1992 que convirtió este recurso natural en mercancía y favoreció el robo y el mal uso, además de que impulsó casos de corrupción en beneficio de distintos sectores económicos.


"Muchas comunidades por usos y costumbres tenían el aprovechamiento del agua, pero no habían hecho el trámite legal y administrativo para tener esta concesión y ¿qué ha ocurrido?, Pues que de repente llega un vivo y dice, pues yo pido el agua de este manantial o este pozo profundo y entonces le ganan la posibilidad a otras comunidades", dice Patricia Ávila, Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM. 


"Lo que se debe enmarcar en esta ley que es el ordenamiento de las concesiones, que es que el agua tenga su uso prioritario, tanto en su acceso para el consumo humano, como el acceso del agua para las actividades productivas, dando prioridad en ellas a la producción de alimentos", asegura Alejandro Salcedo, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego.


La propuesta de ley busca crear nuevos delitos para castigar con cárcel a quien robe o haga mal uso del agua...


"Para combatir el robo de agua y el mercado negro, se contempla un capítulo de delitos hídricos que contemplan la explotación, extracción, el traslado ilegal de las aguas nacionales y también se establecen elementos para combatir la corrupción en la expedición de títulos y cualquier trámite, explica Efraín Morales López, Director General de la Comisión Nacional del Agua. 

 

Incluso se prevé la extinción de dominio de aquellas propiedades y concesiones que incurran en estos delitos y los títulos serían devueltos a la nación para ser reasignados a otras personas físicas, morales o para distritos de riego agrícola...





Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias