La Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado, está integrada en su mayoría por legisladoras.
Con 24 mujeres, se espera que la agenda legislativa sea progresista en materia de defensa de los derechos de las mujeres y las minorías.
Una Reforma al Código Civil, permite los matrimonios entre personas del mismo sexo, es una demanda añeja de la Comunidad LGBTTIQ+ hoy es una realidad.
"Abonar a una igualdad de derechos y principalmente para darle justicia social a todas las minorías chiapanecas".
La despenalización del aborto, era uno de los grandes pendientes en Chiapas, y fue el penúltimo Estado en aprobar la no criminalización a las mujeres que interrumpen su embarazo.
"Las mujeres chiapanecas llevamos más de 40 años organizadas, en esfuerzos constantes porque mujeres en el Estado tengamos la garantía de poder decidir sobre nuestros propios cuerpos".
Antes de irse, la pasada legislatura logró aprobar la Ley Vicaria, impulsada por madres que vivieron violencia perpetrada por sus ex parejas, que usaron a sus hijos para violentarlas.
"Han sido tres años de arduo trabajo de mujeres haciendo equipo en sororidad, empatía, en mi tema personal son casi ocho años luchando".
Sin embargo, todavía quedan leyes pendientes en beneficio de las mujeres que no se han aprobado en esta entidad del sur:
En México 3 de cada 4 infantes de padres separados no reciben pensión alimenticia, según el Senado de la República. Ante esto, la Ley Sabina busca salvaguardar la vida y el desarrollo integral de las infancias.
"Ninguna acción que esté vinculada a prevenir la violencia en contra de las mujeres, es descartable".
Ley Ingrid
A tres años del feminicidio de Ingrid Escamilla, la ley lleva su nombre como recordatorio de la revictimización y de la urgencia de poner un alto al poder mediático que lucró con la violencia.
Ley Malena
En los últimos 20 años, 30 mujeres han sido atacadas con ácido, la Ley Malena se impulsa uniéndose a la lucha de la saxofonista María Elena Ríos, que fue víctima de un intento de feminicidio en 2019.
Ley Monse
Esta iniciativa propone que familiares, amigos o parejas que encubran a feminicidas estén sujetas a sanciones y penalidades.
Ley Alina:
Esta iniciativa propone visibilizar la legitima defensa para las mujeres que viven en contextos de violencia de género.
En México, activistas feministas han impulsado a través de protestas, leyes en beneficio de las mujeres, estas leyes nacieron desde el hartazgo y son la prueba de que la lucha en conjunto ha permitido que se logren leyes que protejan los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.