El hombro doloroso es una afección frecuente que se caracteriza por dolor en la articulación del hombro, especialmente durante la noche o al realizar ciertas actividades, IMSS pronóstica que la mitad de mexicanos sufrirá de esta afectación en un futuro
Con el tiempo, este dolor puede volverse progresivo, limitar el movimiento y provocar pérdida de masa muscular. Se estima que aproximadamente 10% de la población general lo experimenta y que la mitad de las personas en México presentará esta molestia en algún momento de su vida.
En menores de 40 años, suele estar asociado a traumatismos, caídas o golpes, mientras que en adultos mayores se relaciona con desgaste de la articulación, sobreuso del hombro o enfermedades metabólicas como diabetes, artritis reumatoide o niveles elevados de ácido úrico.

Personas que realizan trabajos repetitivos o que cargan peso por encima de los hombros son particularmente vulnerables.
Prevención y hábitos saludables
Existen medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar hombro doloroso o minimizar sus efectos.
Entre ellas se encuentran mantener posturas adecuadas al dormir, sentarse, levantar objetos, empujar o manipular cargas, así como evitar movimientos repetitivos por encima de los 90 grados sin descansos.

La adopción de estas prácticas puede prevenir lesiones y disminuir la probabilidad de requerir cirugía, de acuerdo al IMSS
Atención médica y niveles de cuidado
Quienes presenten dolor en el hombro pueden acudir a servicios de atención médica especializados en el IMSS, que incluyen Medicina Familiar, Ortopedia, Rehabilitación, Terapia Física y Ocupacional, así como otros apoyos de salud integral.
La atención temprana permite diagnosticar el problema a tiempo, aplicar tratamientos que alivien el dolor y, en casos necesarios, recurrir a procedimientos como la cirugía artroscópica de mínima invasión, que permite una recuperación más rápida y reincorporación laboral o deportiva en menor tiempo.

El hombro doloroso es una de las principales causas de consulta por afecciones musculoesqueléticas, junto con lumbalgia y artrosis de rodilla. Además, representa alrededor del 30 % de las cirugías en hospitales especializados en ortopedia, debido a su alta incidencia y el impacto funcional que genera