Último
minuto:
Más
Noticiero
¿Por qué hoy pagamos más por lo que comemos?
Economía

¿Por qué hoy pagamos más por lo que comemos?


Entre 2020 y 2024, el mundo vivió un aumento en los precios de los alimentos solo comparable con la crisis de los años setenta



Así lo advierte Máximo Torero, economista jefe de la FAO, durante la presentación del adelanto del informe Estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo (SOFI 2025).


Esta alza fue provocada por una combinación de choques globales que siguen afectando a millones de personas.



¿Qué causó esta crisis alimentaria?

  • Pandemia y estímulos económicos: En 2020, la pandemia de COVID-19 llevó a gobiernos de todo el mundo a implementar paquetes de estímulo equivalentes al 16 % del PIB mundial. Aunque la demanda inicialmente cayó, la reapertura económica liberó una gran cantidad de liquidez que impulsó el consumo y, con ello, los precios de los alimentos.

  • Guerra en Ucrania: Rusia y Ucrania, proveedores clave de trigo, maíz, aceite de girasol y fertilizantes, vieron interrumpidas sus exportaciones por el conflicto bélico. Esto encareció el combustible y los insumos agrícolas, creando un efecto dominó en los mercados globales.

  • Fenómenos climáticos extremos: Sequías, inundaciones y olas de calor dañaron gravemente la producción de alimentos esenciales.



El resultado fue una inflación alimentaria global que alcanzó un pico del 13.6 % en enero de 2023, superando el 30 % en países con bajos ingresos



Consecuencias para millones de familias

El aumento de precios coincidió con una caída del 0.9 % en los salarios reales globales en 2022. Esto redujo el poder adquisitivo de los hogares, que tuvieron que adaptar su alimentación:

  • Reducir la frecuencia de las comidas.

  • Priorizar quién come primero dentro de la familia.

  • Optar por alimentos más baratos, pero con menos valor nutricional.


Por cada aumento del 10 % en los precios, la inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó un 3.5 %, mientras que la inseguridad grave creció un 1.8 %.



Además, la emaciación infantil -una forma grave de desnutrición- aumentó entre 2.7 % y 6.1 %, afectando el desarrollo y salud pública



Aunque el informe no da datos específicos sobre México, la realidad nacional refleja esos retos: inflación en alimentos, dependencia de importaciones y fenómenos climáticos que afectan la producción local, impactando el acceso a alimentos para millones. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias