El 70 por ciento de las muertes prematuras en el mundo se deben a enfermedades que podrían prevenirse con chequeos periódicos y cambios de hábitos, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.
Principales tipos de enfermedades prevenibles:
*Enfermedades cardiovasculares
Hipertensión arterial
Infartos y angina de pecho
*Enfermedad cerebrovascular (embolia, derrame)
Se previenen con dieta balanceada, ejercicio, control del estrés, no fumar y revisiones médicas.
*Enfermedades metabólicas
Diabetes tipo 2
Obesidad y síndrome metabólico
Se reducen con alimentación saludable, control del peso, actividad física y chequeos de glucosa.
*Enfermedades infecciosas
Influenza, neumonía, hepatitis B, COVID-19 y otras prevenibles con vacunas
Enfermedades de transmisión sexual como VIH o sífilis (prevención con métodos de protección y pruebas periódicas)
Al fomentar la alimentación balanceada, la actividad física, el abandono del tabaco y alcohol, se reducen los riesgos de padecimientos crónicos que deterioran la salud de millones de personas. Asimismo, la aplicación de vacunas, los exámenes periódicos y la detección temprana de alteraciones metabólicas o infecciones permiten intervenir antes de que la enfermedad avance, evitando complicaciones graves.
El Coordinador de la Unidad Médica de la Cruz Roja Veracruz, Noé de la Cruz Guzmán, señaló que la atención preventiva es lo ideal.
"es la más accesible económicamente, porque atender una enfermedad ya desarrollada y necesitamos un tratamiento para contrarrestar esa enfermedad es mucho más costoso, esto ya genera tanto a las familias como al sistema nacional de salud un gasto muy fuerte".
La medicina preventiva no solo beneficia al individuo, sino también al sistema de salud y a la sociedad en general, ya que disminuye costos hospitalarios y reduce la carga de enfermedades incapacitantes. En pocas palabras, prevenir es siempre más sencillo, menos costoso y más humano que curar.
"Sería bueno invertir por lo menos una vez al año, esa es la recomendación, por ejemplo, al inicio de año así yo tendría la certeza de cómo estoy empezando"
También existen revisiones específicas por edad y género. En las mujeres es recomendable la citología cervical (Papanicolaou) a partir de los 21 años y la mastografía después de los 40. En los hombres, el antígeno prostático específico (PSA) suele indicarse desde los 45 a 50 años, especialmente si hay antecedentes familiares. A nivel general, la colonoscopia después de los 50 años ayuda a prevenir el cáncer colorrectal.
Los especialistas recomiendan acudir al médico al menos una vez al año para una revisión general, aunque la frecuencia puede aumentar según la edad, el historial familiar o la presencia de factores de riesgo.
La medicina preventiva nos recuerda que cuidar la salud no empieza cuando aparece la enfermedad, sino mucho, pues también es un gesto de responsabilidad y amor hacia nosotros mismos y hacia quienes nos rodean.