Avanza plan para identificar cuerpos en fosas comunes del Panteón de Dolores
Seguridad

Avanza plan para identificar cuerpos en fosas comunes del Panteón de Dolores


Avance la construcción del Plan de Recuperaciones Controladas en el Panteón Civil de Dolores, un proyecto que busca rescatar, identificar y restituir dignamente los restos de personas inhumadas en fosas comunes.

Aunque se plantea como un modelo "colaborativo y humanitario" del Gobierno de la Ciudad de México, el plan evidencia una realidad que el Estado mexicano ha arrastrado por años: la falta de control forense, la saturación de morgues y el rezago en la identificación de miles de personas desaparecidas.

El proyecto, encabezado por la Comisión local de Búsqueda de Personas y la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, involucra a familiares y colectivos, quienes participan en la revisión de la metodología y podrán registrarse como observadores durante las labores de recuperación.

En su primera etapa, las autoridades intervendrán la Fosa 26 del panteón, con base en coincidencias entre el Registro de Personas Desaparecidas de la CDMX y los casos con mayor probabilidad de identificación. Los restos recuperados serán analizados por el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (ISPCF), para posteriormente entregarlos a sus familias.

"Es un reto de gran magnitud que atiende una gestión de personas fallecidas que data de varios años atrás", reconoció Luis Gómez Negrete, titular de la CBP, al admitir que el proceso será paulatino.

El Panteón Civil de Dolores es el único sitio de la capital con fosas comunes colectivas. Ahí reposan personas identificadas y no identificadas en 75 fosas registradas. La intervención se basará en criterios de "idoneidad y priorización", según las autoridades.

Este plan piloto forma parte de los 30 Compromisos de la Estrategia de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la CDMX. Sin embargo, colectivos advierten que el esfuerzo llega tarde frente al colapso del sistema forense nacional, que acumula más de 50 mil cuerpos sin identificar en todo el país, según cifras oficiales.

La estrategia, respaldada por la Secretaría de Gobierno, la SSC y la CEAVI, pretende convertirse en un modelo replicable. Pero detrás del discurso técnico y los anuncios, familias y organizaciones exigen resultados reales y un compromiso sostenido del Estado para terminar con la crisis forense que atraviesa México.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias