Migraña: el dolor invisible que afecta a millones en México
Salud

Migraña: el dolor invisible que afecta a millones en México


En México y el resto de América Latina, la migraña se ha convertido en un enemigo silencioso que altera rutinas laborales, académicas y familiares



Aunque afecta principalmente a mujeres en edad productiva, la enfermedad sigue pasando desapercibida en el sistema de salud.


Una encuesta regional realizada por la American Health Foundation (AHF) muestra que este padecimiento neurológico crónico es uno de los principales responsables de discapacidad en el mundo, pero rara vez recibe la atención médica necesaria.






Los números detrás del dolor

Entre febrero y agosto de 2025, la AHF recopiló experiencias de pacientes en siete países latinoamericanos.


En México, los datos revelan que 76 % de los afectados son mujeres y que 41,2 % se encuentra en la franja de 25 a 44 años.


Los episodios son prolongados: 44 % reportó crisis de más de nueve horas y 8,4 % las sufrió por más de tres días.



Aun con síntomas tan severos, un cuarto de los pacientes tardó más de cinco años en obtener diagnóstico y casi tres de cada diez siguen sin ser reconocidos clínicamente



Consecuencias laborales y emocionales

El impacto en la productividad es notable. Más de la mitad de los pacientes sigue trabajando aun con dolor -fenómeno conocido como presentismo-, pero 37 % admite que su rendimiento cae y 9 % acumula ausencias.


En la vida personal, las limitaciones también son claras: 57,9 % interrumpe actividades recreativas, 53,8 % reduce tareas domésticas y siete de cada diez padecen fatiga o falta de concentración tras un episodio. El aspecto emocional no queda fuera: 58 % reportó frustración o ira, mientras que 39,5 % señaló depresión o tristeza.


La encuesta reflejó además un déficit en información y tratamiento: 52,1 % de los encuestados desconoce sus opciones terapéuticas, un tercio está insatisfecho con la atención y 43,7 % afirma que sus síntomas fueron minimizados.



Especialistas como la doctora Martha García, de Pfizer México, sostienen que la capacitación médica, el acceso a terapias efectivas y las redes de acompañamiento son urgentes para que la migraña deje de ser vista como un simple dolor de cabeza y se atienda como una enfermedad incapacitante


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias