La comunidad indígena tiene gran presencia en el estado de Guerrero con 515 mil 487 personas que hablan alguna lengua y posiciona al estado en cuarto lugar a nivel nacional con población ancestral.
Por su parte, Zihuatanejo tiene una población de 4,966 personas, lo que equivale al 3.9% de la población total que es de 126,001 habitantes, con actividades económicas de comercio.
Población indígena en Zihuatanejo
Hombres: 2,520
Mujeres: 2,446
Fuente: INEGI
Las principales lenguas en el municipio incluyen tlapaneco (me`phaa), náhuatl, mixteco y amuzgo. Tradicionalmente, las comunidades conservan prácticas como la milpa colectiva trabajo en conjunto en siembras y su venta, el tequio o mano vuelta, y normas comunitarias propias con autoridad de asamblea, pero en Zihuatanejo este último recurso no se práctica, alineándose a las leyes y prácticas municipales.
Aunque en la costa las prácticas culturales pueden haber variado, se mantienen artesanías locales que incorporan pintado, conchas marinas o coco, y hamacas tejidas, parte de identidad regional. La principal actividad económica se concentra en comercio, ambulantaje, limpieza y construcción.
INSERTO2: 02?22??-02?32?? (Bernardo Benjamín, artesano)
La comunidad indígena tiene retos importantes que no ha logrado superar, como la educación y alfabetización. En Guerrero, existe un rezago educativo severo: los hablantes de lenguas indígenas tienen un promedio de escolaridad de 5.6 años y tasas de analfabetismo arriba del 30%.
Siguen existiendo carencia de programas gubernamentales focalizados para artesanos, estudiantes o iniciativas comunitarias indígenas, pues Zihuatanejo no ha sido reconocido oficialmente como "municipio con población originaria". Actualmente con las becas de nivel federal que son universales, la población ha logrado obtener ayuda, aunque no todos han accedido.
Un reconocimiento oficial como municipio originario, con presupuesto dedicado, podría mejorar el acceso a apoyos y fortalecer su desarrollo cultural y económico de la población indígena.