Tomar sin pagar un artículo de una tienda podría parecer un robo común, pero en algunos casos obedece a un trastorno psiquiátrico: la cleptomanía, una condición caracterizada por impulsos incontrolables de robar objetos que no se necesitan ni se buscan por beneficio económico.
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la cleptomanía pertenece a los llamados trastornos del control de los impulsos, junto a la piromanía o el juego patológico.
Diagnostico
Tensión al sustraer objetos
Alivio inmediato al hacerlo
Sentimiento de culpa o vergüenza
Fuente: DSM-5
Sin embargo, el sistema penal mexicano no distingue entre un robo motivado por necesidad económica y uno producto de un impulso psiquiátrico. En ambos casos el delito es considera como robo, que puede implicar sanciones que van desde multas hasta penas de prisión.
Los registros oficiales no contabilizan la cleptomanía como categoría separada dentro de las detenciones por robo.
Delito de robo denunciado en México
440 mil carpetas de investigación por robo
No indican diagnostico por cleptomanía
Fuente: SESNSP (2024)
Investigaciones internacionales estiman que la cleptomanía afecta entre el 0.3 y el 2.6 por ciento de la población general, y que hasta un 5 por ciento de quienes cometen robos en tiendas podrían padecer este trastorno.
Especialistas en psiquiatría señalan que la cleptomanía suele coexistir con otros padecimientos como depresión, ansiedad o abuso de sustancias. No obstante, en el ámbito judicial, el diagnóstico de cleptomanía no garantiza la exención de responsabilidad penal, salvo en casos en los que se acredite incapacidad para controlar la conducta.
Mientras en países europeos se han diseñado protocolos para considerar la cleptomanía en procesos judiciales, en México persiste un vacío entre el ámbito médico y el legal.