La codependencia es un patrón de comportamiento y de relación interpersonal en el que una persona centra excesivamente su vida en otra. Se da con frecuencia en vínculos donde hay adicciones, violencia, enfermedad crónica o desequilibrio emocional.
Características principales
Necesidad de aprobación/validación
Dificultad para poner límites
Autoestima baja
Miedo al abandono/rechazo
Rol de rescatador
Negligencia hacia uno mismo
Fuente: Detección de codependencia y factores/tesis UNAM
La codependencia no es un diagnóstico oficial en manuales como el DSM-5, pero en psicología se entiende como, un patrón aprendido en familias disfuncionales, con abuso, negligencia o adicciones. También es un mecanismo de control, al cuidar o vigilar al otro, la persona siente que tiene cierto control sobre la relación o la situación y el sacrificio puede generar un sentido de identidad y sentirse útil.
Estudios sugieren que entre el 40 y 60 % de los familiares de personas con adicciones muestran patrones codependientes, no obstante, no hay cifras claras que determine este problema en la sociedad.
Para que una persona pueda superar la codependencia, puede acudir con un psicólogo que aplica terapias individuales como la cognitivo-conductual que ayuda a trabajar autoestima, límites y creencias irracionales.
Las políticas públicas actuales, han incluido a personas con codependencia en campañas de prevención de violencia de género y en programas de tratamiento para familias de personas con adicciones. Hablar del tema sin estigmas, es reconocer la codependencia no es un signo de debilidad, sino el primer paso hacia relaciones más sanas .