Entre 1991 y 2023, México ha experimentado un aumento promedio en la temperatura del agua de 0.3?°C por décadas, siendo la tasa de calentamiento más rápida de América Latina. En el Golfo de México, la superficie se está calentando al doble de la tasa del océano global, afectando capas hasta los primeros 50 metros. Mientras que en el Pacífico, en el litoral de Zihuatanejo, los buzos detectan calentamiento por arriba de los 30 grados desde el mes de mayo con profundidad hasta los 30 metros.
En las costas de Zihuatanejo, se detectó que en el mes de agosto la temperatura del agua en las capas de 30 metros, están alcanzando hasta los 32 grados, una situación que alerta en temporada de lluvias porque podría genera un choque de temperaturas fortaleciendo los fenómenos hidrometeorológicos.
En cuanto a la actividad económica, los prestadores de servicios turístico náuticos apuntan que, este cambio de temperatura no afecta la contratación de buceo o snorkel, porque quienes acuden al destino buscan aguas cálidas, no obstante, son los pescadores los que se enfrenta con la migración de especies que buscan aguas más frías.
Especies de difícil captura
Pez Vela
Dorado
Atún
Fuente: Sonde pescadores
La problemática es grave, el calentamiento del agua viene a afectar las especies que incluso en el pacífico, ya se ha reportado la muerte de corales, rompiendo con el ciclo de especies que se refugian en los arrecifes coralinos.
Mientras los visitantes disfrutan de aguas más cálidas, el fondo marino lanza alertas que exigen atención urgente para proteger la vida marina y las comunidades que dependen de ella.