Aunque el 99 % de los hogares mexicanos cuenta con electricidad, un 37 % enfrenta pobreza energética, es decir, no dispone de la energía suficiente para cubrir necesidades básicas como refrigeración, calefacción o internet
Así lo advirtió la Alianza por la Equidad Energética, que impulsa proyectos locales para "democratizar" el sistema eléctrico.
Isabel Struder, presidenta de Sostenibilidad Global, explicó que la alianza busca promover una transición energética con justicia social, evitando que la desigualdad aumente.
Entre sus propuestas destacan la generación distribuida, la creación de micro redes comunitarias y el impulso de una economía circular que recicle y reutilice paneles solares.
La meta inmediata es beneficiar a 5,000 familias y poner en marcha 100 proyectos en los próximos tres años, objetivos que se reforzarán con la incorporación del Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (Cerca)
El reto de los paneles solares
México vive un auge en la energía solar, con más de 500,000 contratos de interconexión al cierre de 2024, pero el acceso ha favorecido principalmente a sectores con mayor poder adquisitivo.
Ximena Cantú, líder de Rafiqui, la primera iniciativa de reciclaje de paneles solares en el país, alertó que muchos equipos aún útiles se desechan a los cinco años por los avances tecnológicos.
Para 2030 podrían acumularse 30,000 toneladas de paneles retirados prematuramente, según la Agencia Internacional de Energía Renovable
Mujeres mayas al frente de la transición
Un ejemplo de innovación comunitaria es el programa "Mujeres mayas promotoras de la energía solar", que capacita a mujeres en la instalación de sistemas fotovoltaicos en Quintana Roo y la Península de Yucatán.
Dulce Milagros, socia de la cooperativa Túumben K'óoben, relató que 400 mujeres ya han sido formadas para instalar desde sistemas básicos de iluminación hasta equipos capaces de alimentar un ventilador o una lavadora.
"Para una casa que vive con velas, eso es una maravilla", resumió