México construirá la supercomputadora más poderosa de América Latina
Tecnología

México construirá la supercomputadora más poderosa de América Latina

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 26-11-2025

México anunció este miércoles la construcción de Coatlicue, una supercomputadora que será la más poderosa de América Latina.


El proyecto, que tendrá una duración de 24 meses, busca darle al país una capacidad propia de procesamiento masivo de datos para investigación científica, desarrollo tecnológico y toma de decisiones públicas.


José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó que Coatlicue contará con 15 mil GPUs, un nivel de potencia equivalente a 375 mil computadoras comunes trabajando al mismo tiempo. Para entenderlo mejor: es como si toda una ciudad encendiera sus equipos a la vez para resolver un solo problema.


Estas GPUs, que originalmente se usaban para videojuegos, son hoy esenciales para ejecutar algoritmos de inteligencia artificial. Gracias a ellas, México podrá procesar imágenes satelitales, textos en grandes cantidades o modelos que predicen fenómenos complejos, como el clima o la movilidad.




La supercomputadora alcanzará 314 petaflops, lo que significa 314 mil billones de operaciones por segundo. Esta cifra es siete veces mayor que la de Pegaso, la supercomputadora privada más grande de Brasil, y más de 100 veces superior al sistema más potente que existe hoy en el país, conocido como Yucca, ubicado en Sonora.


El equipo estará instalado en alrededor de 200 gabinetes refrigerados con agua y requerirá altos niveles de energía y conectividad. La inversión será de 6 mil millones de pesos, que el Gobierno prevé recuperar a través de sus aplicaciones en sectores estratégicos y de servicios tecnológicos para empresas privadas.


Entre sus usos, Peña Merino señaló que servirá para predicciones climatológicas, análisis de agua superficial y subterránea, planeación energética y procesamiento de grandes volúmenes de datos fiscales o aduaneros. También podrá apoyar proyectos de salud, movilidad, telecomunicaciones y emprendimientos tecnológicos que requieran potencia de cálculo masivo.




La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, destacó que este proyecto representa "un paso muy grande" para la ciencia mexicana. Coatlicue liderará la red nacional de supercómputo, donde ya participan instituciones como el IPN, la UNAM, el Cinvestav y diversas universidades públicas.


Finalmente, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que Coatlicue permitirá procesar información que hoy toma semanas o meses. Señaló que será "una supercomputadora pública, del pueblo de México", y que operará con un equipo de entre 80 y 100 personas. "En dos años, México tendrá una capacidad que no existe en ningún otro país de América Latina", concluyó.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias