Buscar
01 de Julio del 2025
Economía

México podría entrar a lista gris del GAFI

México podría entrar a lista gris del GAFI

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció el pasado 26 de junio de 2025 una intervención gerencial temporal en tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam y la casa de valores Vector.


La decisión se tomó luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos las señalara por presunto lavado de dinero relacionado con el narcotráfico.


Edgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, explicó que la medida busca prevenir afectaciones en el sistema financiero y proteger los ahorros de los clientes. Aclaró que se trata de una acción preventiva que no significa la cancelación de operaciones, sino la supervisión temporal para garantizar estabilidad.


Este caso llega en un momento delicado para México, ya que el país está por ser evaluado nuevamente por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el organismo global que combate el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. De no superar la revisión, México corre el riesgo de ser incluido en la llamada "lista gris", lo cual tendría consecuencias en su reputación financiera internacional.


De acuerdo con Genaro Gómez Muñoz, especialista en prevención de lavado de dinero y miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, antes de esta acusación México contaba con la aprobación del GAFI. Sin embargo, Estados Unidos dio una mala calificación al país por considerar que tiene controles débiles para prevenir el blanqueo de capitales, lo cual se reflejará en la evaluación de este año.


Estar en la lista gris implica que un país tiene deficiencias graves en sus políticas contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Esta clasificación es pública y se actualiza tres veces al año. Según el propio GAFI, más de 80 países han implementado reformas luego de ser incluidos en dicha lista.


La presión internacional crece debido a la creciente preocupación por el tráfico de fentanilo y su impacto en Estados Unidos. Gómez Muñoz explicó que la red FinCEN, unidad antilavado del gobierno estadounidense, puso la lupa sobre México porque percibe una amenaza directa a su sistema financiero si este se usa para lavar dinero proveniente del narcotráfico.


La última evaluación del GAFI a México fue en 2017. Desde entonces, el país había logrado avances moderados, pero el contexto actual complica su posición. "Los recientes señalamientos por presunto narcolavado nos van a impactar en el resultado, sobre todo en la calificación de la debida diligencia, que ya estaba medianamente cumplida", advirtió el experto.


La evaluación del GAFI se basa en dos aspectos clave: el cumplimiento de las leyes y la efectividad en su aplicación. Con la revisión en puerta, este será un año decisivo para México en materia financiera y reputacional a nivel internacional.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias