Zonas de manglar en extinción en Ixtapa-Zihuatanejo: ¿quién las protege?

Por: Ruth Sánchez Medina
Ixtapa Zihuatanejo
Fecha: 19-11-2025

Los manglares de Ixtapa-Zihuatanejo, fundamentales para la vida marina, la protección costera y la regulación climática, enfrentan una extinción silenciosa. Aunque estos ecosistemas están protegidos por leyes nacionales e internacionales, su desaparición avanza desde hace décadas ante el crecimiento urbano.

Organizaciones ambientales y académicos han documentado que, desde los años 80, cuando inició el desarrollo turístico de Ixtapa, varias hectáreas de manglar han sido rellenadas, taladas o alteradas. Estimaciones de ambientalistas independientes señalan que entre el 30% y el 50% de las zonas de manglar han sufrido afectaciones.

Zonas más impactadas:

  •  Manglar en el área de Marina Ixtapa.
  • Manglares cercanos a Las Salinas.
  • Áreas en playa Linda y El Palmar.
  • Sistemas de humedales interiores cercanos a zonas hoteleras.

Fuente: Conabio

La destrucción no siempre es total; en muchos casos ocurre una degradación progresiva debido a interrupción de flujos de agua, rellenos parciales, basura o contaminación por escurrimientos.

Responsables de la pérdida de manglares

1. Crecimiento urbano y turístico

2. Proyectos privados y desarrollos turísticos

3. Falta de vigilancia y omisiones

4. Contaminación y cambios hidrológicos

Fuente: Ambientalistas


Mientras el sector turístico argumenta que el destino necesita infraestructura para competir, ambientalistas sostienen que sin manglares no hay playas sanas, pesca ni equilibrio ecológico, lo cual afectaría directamente al turismo que se busca impulsar.

Leyes que protegen los Manglares

1. NOM-022-SEMARNAT-2003

2. Ley General de Vida Silvestre

3. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

4. Código Penal Federal, Artículo 420 BIS

5. Convenio Ramsar

Fuente: SEMARNAT, PROFEPA, LGEEPA

La eliminación de manglares no solo es ilegal, sino un delito federal cuando se hace sin la autorización ambiental correspondiente. Y la responsabilidad de cuidarlos se reparte entre varios niveles: PROFEPA ,SEMARNAT , CONAGUA, Gobierno estatal y municipal

La ley existe, pero la aplicación es débil. Faltan inspecciones, restauración activa y sanciones ejemplares. La mayor parte de las denuncias ciudadanas no prospera por falta de evidencia técnica o seguimiento.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias