La desaparición de personas y la localización de fosas clandestinas en Baja California Sur es una problemática que, en los últimos años, se ha ido agravando de forma alarmante.
En mayo de 2024, colectivos de búsqueda localizaron 18 fosas clandestinas en el Arroyo El Cajoncito y 13 más en Cabo San Lucas. Durante 2025, se han hallado al menos 22 fosas adicionales, incluyendo 5 encontradas el pasado 20 de abril en la zona de San Juan de la Costa, a 54 kilómetros de la capital estatal.
Gabriel Manríquez, coordinador de búsqueda en campo del colectivo Búsqueda por La Paz, señaló que los municipios de La Paz y Los Cabos concentran el mayor número de reportes de desaparición:
"Desde el año pasado hemos estado encontrando fosas clandestinas, gracias a las llamadas anónimas de la sociedad civil, el primer hallazgo fue en El Cajoncito en mayo del 2024 con 18 fosas", relató.
Manríquez agregó que existe un mapeo de zonas de alto riesgo, identificando focos rojos como las colonias Márquez de León, Pienso Charro y Loma Linda, donde se ha registrado una mayor incidencia de desapariciones.
Desde 2019, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) ha documentado 2,096 casos de desapariciones en el estado, logrando localizar a 1,293 personas. Sin embargo, actualmente hay 803 personas que continúan desaparecidas, de las cuales 122 son mujeres y 681 son hombres.
Lizeth Collins, titular de la CEBP, explicó que las labores se realizan en coordinación con la Fiscalía Especializada y la Dirección de Servicios Periciales, atendiendo distintos tipos de búsqueda.
Por su parte, el abogado Arturo Rubio señaló que la desaparición de personas ha sido utilizada como una estrategia de la delincuencia organizada: "Debido al desinterés del Estado en atender este asunto, se ha generado una tremenda impunidad. La desaparición de cuerpos, en lugar de ejecuciones públicas, otorga una casi total impunidad a los criminales", advirtió.
De acuerdo con el Registro de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hasta el 22 de abril de 2025 se reportaban 29 personas desaparecidas en BCS, mientras que 2024 cerró con 85 casos.
En este contexto, los colectivos de búsqueda y los familiares de víctimas continúan trabajando con recursos limitados y bajo condiciones adversas, enfrentando no solo la angustia de la ausencia de sus seres queridos, sino también el abandono institucional.
La creciente localización de fosas clandestinas en Baja California Sur refleja una profunda crisis de seguridad y derechos humanos en la entidad. Pese a los esfuerzos de colectivos y autoridades, la cifra de desaparecidos sigue siendo alarmante, evidenciando la necesidad urgente de fortalecer las políticas de prevención, búsqueda e investigación. Mientras tanto, las familias no bajan la guardia y exigen verdad, justicia y la recuperación de la dignidad de quienes hoy permanecen desaparecidos.