En lo que va del 2025, seis motociclistas han perdido la vida en La Paz, en medio de un repunte en los accidentes viales que involucran este tipo de transporte. Tan solo del 1 de enero al 17 de julio se han registrado 380 incidentes en moto, según datos de la Dirección de Tránsito Municipal.
La cifra es preocupante si se compara con los reportes de años anteriores. En 2024, se documentaron 446 accidentes con motocicletas involucradas, un incremento de 67 casos respecto a 2023, cuando se registraron 379.
El más reciente de estos hechos ocurrió la madrugada del jueves 17 de julio, cuando un motociclista perdió la vida tras un accidente en la curva del panteón Jardines del Recuerdo, una zona de alto riesgo conocida por la velocidad con la que se transita. No es la primera vez que ocurre una tragedia en ese punto,el 15 de noviembre de 2024, un tráiler embistió a una motocicleta con dos tripulantes, causando la muerte de una persona.
Especialistas en movilidad urbana advierten que muchas de estas muertes podrían prevenirse con mejores mecanismos de control de velocidad. Entre las vialidades con mayor número de incidentes destaca el bulevar Forjadores, donde, de acuerdo con Carlos Mancilla, director de BCSicletos, son comunes los choques por exceso de velocidad y la falta de respeto a los señalamientos.
"Los siniestros viales están mayormente centralizados en avenidas de alta velocidad, particularmente Forjadores, donde justamente son choques con vehículos estacionados, choques en movimiento, y vehículos que se pasan los cuatro altos sin hacer el alto preventivo", señaló.
Aunque la implementación del CEMOVIAL ha reducido los tiempos de traslado en esa zona,de 1 hora con 26 minutos a solo 26 minutos, expertos advierten que el beneficio ha sido exclusivo para automovilistas. El flujo vehicular aumentó en más de cinco mil autos diarios, lo que elevó el riesgo para motociclistas, ciclistas y peatones.
"Nos parece verdaderamente grave que las autoridades recarguen la culpa en la ciudadanía cuando las políticas del Estado han priorizado las velocidades de los vehículos motores. Esto evidentemente genera muchos más siniestros viales que, lastimosamente, se siguen reflejando en pérdidas de vidas humanas", subrayó Mancilla.
Organizaciones civiles coinciden en que mientras no se implementen acciones contundentes para regular la velocidad, garantizar infraestructura segura y proteger a los usuarios más vulnerables de la vía, las cifras de muertes en moto seguirán creciendo.