Último
minuto:
Más
Noticiero

BCS entre la sequía y el riesgo de huracanes


En Baja California Sur, los extremos climáticos se han convertido en parte de la rutina. Luego de dos años sin lluvias significativas y enfrentando una de las sequías más severas en su historia reciente, la llegada del Monzón Mexicano en 2025 trajo las primeras precipitaciones, pero no certezas.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 49 por ciento del estado se encuentra en condiciones anormalmente secas, un 8.5 por ciento está en sequía moderada y solo el 42.5 por ciento del territorio está libre de afectación.

A pesar de que en comunidades como San Antonio y San Bartolo se han registrado acumulados de hasta 27 milímetros de lluvia, las consecuencias de la sequía siguen siendo devastadoras. La Unión Ganadera Regional reporta la pérdida de más de 60 mil cabezas de ganado.

"Yo dependo de familias ganaderas y no me había tocado ver una sequía como esta. Me platicaba mi padre que allá en el 41 hubo una sequía muy grande, pero pues yo no estaba", expresó Heriberto Rochín Araiza, presidente de la Unión Ganadera Regional.

La falta de una declaratoria oficial de sequía por parte del Gobierno Federal ha sido uno de los principales reclamos del sector. Aunque se han entregado apoyos emergentes como alimento y sales, ganaderos denuncian que estos apenas cubren un par de meses de subsistencia.

Pero cuando el agua llega, también lo hacen los estragos. El huracán Norma, en 2023, provocó acumulaciones de hasta 480 milímetros de lluvia y generó daños por más de 284 millones de pesos. Las zonas más afectadas fueron La Paz y Los Cabos, donde se reportaron afectaciones a viviendas, caminos y embarcaciones.

Actualmente, más de 67 mil personas en el estado viven en zonas consideradas de alto riesgo. La temporada de huracanes 2025 mantiene en alerta a autoridades y población, pues se pronostican hasta 20 sistemas en el Pacífico Mexicano, de los cuales entre 4 y 5 podrían alcanzar categoría 1 o 2, y hasta 6 podrían ser huracanes de categoría mayor.

"Ese es un gran riesgo. Lo hemos manifestado, que existen 45 mil personas en zona de riesgo, y si permiten que sigan habiendo invasiones todos los días, y pasa un día y los quitamos, y vienen tres más...", advirtió Héctor Amparano Herrera, subsecretario de Protección Civil en BCS.

Colonias como El Calandrio, Ciudad del Cielo, Invi Chametla, La Pasión y Universidad forman parte del mapa de mayor vulnerabilidad en La Paz. En estas zonas, muchas veces sin servicios ni infraestructura adecuada, las lluvias convierten las calles en cauces de arrastre.

"De allá viene, le digo, y como ya ve ahorita cómo está todo así plano, viene de allá toda el agua y hasta acá llega, hasta aquí llega, hasta aquí. Allá para arriba ya no se ve, pero hasta aquí", relató María, vecina de la colonia Universidad. "Y la vuelta para atrás el agua. Pero si no, nos llega hasta aquí la vuelta. Usted puede ver que remanga con todo, pues... ¿y pues qué le vamos a hacer pues?".

Entre 2000 y 2023, Baja California Sur acumuló 29 declaratorias de desastre y 50 de emergencia, la mayoría relacionadas con lluvias e inundaciones. Tan solo entre 2015 y 2023 se registraron 54 inundaciones severas.

Mientras la lluvia representa esperanza para un campo sediento, también se convierte en una amenaza para miles de familias que viven en zonas expuestas. Baja California Sur enfrenta una paradoja constante: la escasez que mata lentamente y el agua que, cuando llega, arrasa sin piedad.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias