El costo de la canasta básica continúa siendo un dolor de cabeza para miles de familias mexicanas, especialmente en estados como Baja California Sur, donde los consumidores aseguran que cada semana gastan más por los mismos productos
. Clientes de distintos supermercados expresan su inconformidad ante los incrementos constantes en los precios de alimentos esenciales, señalando que sus ingresos ya no alcanzan para cubrir lo básico.
De acuerdo con datos recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el precio de la canasta alimentaria en zonas urbanas tuvo un incremento anual del 4.0%, pasando de 2 mil 287.66 pesos en marzo de 2024 a 2 mil 379.47 pesos en marzo de 2025. En las zonas rurales, el alza fue de 2.7%, al aumentar de 1 mil 750.51 pesos a 1 mil 797.48 pesos durante el mismo periodo.
En cuanto a la variación mensual, el Coneval informó que en las zonas urbanas el precio subió un 0.7%, al pasar de 2 mil 364.01 pesos en febrero de 2025 a 2 mil 379.47 pesos en marzo. En las zonas rurales el aumento fue de 0.6%, al subir de 1 mil 787.36 a 1 mil 797.48 pesos. Estos incrementos, aunque parecen mínimos en términos porcentuales, representan un duro golpe para los hogares que sobreviven con un salario mínimo.
La canasta alimentaria está compuesta por 24 productos de consumo diario, como aceite, arroz, atún, azúcar, carne, así como diferentes frutas y verduras. Sin embargo, para muchos consumidores, como Ana María Muñoz, el precio de estos artículos se ha vuelto insostenible "Está por las nubes, todo está carísimo. Mira ahorita eso que traje fueron 400 y feria en estas cositas nada más. No queda ya más que hacer que pagar lo que es. Pues por donde le escarbe uno no hay nada que hacer más que pagar lo que es".
Según el monitoreo nacional "Quién es quién en los precios" de productos de primera necesidad, durante la tercera semana de enero de 2025, en La Paz se gasta hasta mil 21 pesos con 90 centavos en la compra de los 24 productos básicos.
El economista de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Alberto Francisco Torres García, explicó que uno de los factores que más influyen en el precio elevado de los alimentos en la entidad son los costos logísticos.
"Los costos logísticos afectan finalmente al empresario cuando tiene que absorber esos incrementos o esas ineficiencias, dada la falta de infraestructura o conectividad, y por supuesto al consumidor por nuestro poder adquisitivo. Porque siempre se ha dicho ?y lo comentaba hace poco también en una entrevista? que somos una de las entidades con una de las canastas alimenticias más caras".
A pesar de que muchas familias intentan reducir sus compras o buscar alternativas más económicas, los constantes aumentos de precio hacen que incluso el consumo mínimo represente un gasto significativo. La brecha entre el salario y el costo de vida continúa creciendo, dejando a muchas familias en una situación de vulnerabilidad cada vez más difícil de sortear.