Cielos se tiñen de amarillo por migración histórica de mariposas amarillas

Por: Anahi Villicaña Ocampo
La Paz
Fecha: 17-10-2025

Desde hace varias semanas, la presencia masiva de mariposas amarillas ha llamado la atención de habitantes en calles, jardines y áreas verdes de los municipios de La Paz y Los Cabos.

De acuerdo con el doctor Alfonso Medel Narváez, curador del Herbario del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), este fenómeno está directamente vinculado con las condiciones de humedad y vegetación que dejó la temporada de lluvias, así como con un proceso migratorio histórico que se repite cada año.

Conocidas como "mariposas de azufre" por su característico color, comienzan a aparecer a partir de julio y suelen desaparecer hacia finales de octubre. "Están respondiendo a un proceso migratorio más grande. No sólo son locales, vienen de diferentes rutas buscando su alimento y lugares donde depositar sus huevecillos. Baja California Sur, principalmente La Paz y Los Cabos, forman parte de estos puntos clave", explicó el especialista del CIBNOR.

Además de su importancia biológica, estas mariposas están cargadas de simbolismo cultural. Se asocian con la esperanza y el cambio positivo, pero también son reconocidas en la literatura latinoamericana como uno de los símbolos más icónicos de la obra de Gabriel García Márquez.

En su novela Cien años de soledad, el escritor colombiano las inmortalizó como representación del amor prohibido entre Renata Remedios y Mauricio Babilonia, consolidándolas como una imagen de magia y destino.

Más allá de la ficción, en su entorno natural estas mariposas buscan plantas hospederas como el mezquite, el quelite, el guamúchil, el chícharo y el frijol, que sirven de alimento en las primeras etapas de desarrollo de las orugas. En su fase adulta, llegan a medir hasta 60 milímetros.

El doctor Medel explicó que incluso especies como el chicharito sensible, conocido por cerrar sus hojas al tacto, forman parte de su dieta y sólo crecen durante los periodos de lluvia. Finalmente, el CIBNOR exhortó a la ciudadanía a respetar y proteger estos ecosistemas, evitando el uso de herbicidas o la poda innecesaria de plantas nativas, ya que la presencia de estas mariposas es un indicador de recuperación ecológica en la región.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias