Último
minuto:
Más
Noticiero
Condenados por el narco, líderes de cárteles sentenciados en EE.UU.
Cultura

Condenados por el narco, líderes de cárteles sentenciados en EE.UU.


Con la reciente declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán López en una corte de Chicago, Illinois -donde admitió cuatro cargos graves de narcotráfico internacional y delincuencia organizada para evitar un juicio y una probable cadena perpetua-, repasamos algunos de los casos más emblemáticos de narcotraficantes que fueron juzgados y sentenciados en Estados Unidos.


Todos tienen en común algo más que sus crímenes: representan capítulos clave en la guerra contra las drogas y dejan lecciones sobre el alcance del crimen organizado en América Latina.


  • Joaquín "El Chapo" Guzmán: el juicio del siglo

El exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, fue sentenciado en 2019 a cadena perpetua más 30 años en una corte de Brooklyn, Nueva York.


Acusado de liderar una empresa criminal continua con 26 violaciones relacionadas con drogas, conspiración para cometer asesinatos y lavado de dinero, "El Chapo" se convirtió en el rostro más conocido del narcotráfico internacional. Además, se le ordenó el decomiso de 12.6 mil millones de dólares.


Cumple su condena en la prisión de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado. Su captura debilitó temporalmente al Cártel de Sinaloa, pero la organización sigue activa, en parte bajo el liderazgo de sus hijos: "Los Chapitos".



A pesar del peso de su sentencia, Guzmán no cooperó con las autoridades y ha buscado apelar su caso



  • Dairo Antonio Úsuga ("Otoniel"): el Escobar del siglo XXI

Considerado el narcotraficante más poderoso de Colombia tras la caída de los grandes cárteles, Dairo Antonio Úsuga, alias "Otoniel", fue líder del Clan del Golfo.


En 2023 fue sentenciado a 45 años de prisión por tráfico de cocaína y liderazgo de una empresa criminal continua, en una corte federal de Nueva York, donde se declaró culpable de manejar uuna empresa criminal dedicada al envío de droga.


Úsuga fue responsable del envío de más de 100 mil kilos de cocaína a EE.UU. y de actos de violencia extrema en Colombia.



Su captura en 2021 y posterior extradición fueron celebradas como un golpe fuerte al narco colombiano, aunque el Clan del Golfo sigue en pie



  • Diego León Montoya Sánchez ("Don Diego"): el poder detrás del Norte del Valle

Uno de los nombres menos mediáticos pero clave en la historia del narco colombiano. "Don Diego" fue un líder del Cártel del Norte del Valle y responsable de conspirar para importar toneladas de cocaína, obstruir la justicia mediante asesinatos (incluido el de un agente de la DEA) y participar en lavado de dinero y crimen organizado.


Fue extraditado desde Colombia y sentenciado en 2009 a 45 años de prisión en una corte de Miami. Su caso ayudó a desarticular lo que quedaba del Cártel del Norte del Valle, una de las organizaciones más violentas y discretas de su tiempo.



Aunque se declaró culpable, no hay registros de una colaboración significativa con las autoridades



  • Francisco Javier Arellano Félix ("El Tigrillo"): fin de una era en Tijuana

Miembro de una de las dinastías criminales más temidas de México, "El Tigrillo" fue capturado en 2006 en altamar por la DEA y condenado en 2007 a cadena perpetua.


Fue parte del liderazgo del Cártel de Tijuana, conocido por su control férreo sobre los cruces fronterizos y por su historial de violencia extrema en los años 90.


La sentencia incluyó la confiscación de 50 millones de dólares y su yate, el Dock Holiday. Su caída aceleró el declive del Cártel de Tijuana, aunque el grupo ha buscado resurgir bajo nuevos liderazgos.



Se declaró culpable, pero no se ha confirmado si colaboró con las autoridades



Patrones que conectan a los capos

Origen geográfico:

La mayoría de los líderes mexicanos sentenciados provienen de Sinaloa y Baja California, mientras que los colombianos tenían sus bases en regiones clave como el Valle del Cauca y Antioquia.




Sinaloa, en particular, ha sido semillero de cárteles por su tradición en el cultivo de amapola y marihuana.


Rutas y métodos:

Los cárteles mexicanos usaban rutas terrestres y túneles hacia la frontera, mientras que los colombianos preferían rutas marítimas y aéreas.


Ambos recurrían al soborno de autoridades, violencia extrema y estructuras sofisticadas de lavado de dinero.


Evolución de las condenas:

Desde los años 2000, las penas en EE.UU. han sido cada vez más severas, incluyendo cadenas perpetuas y decomisos multimillonarios.


Esto responde a un enfoque de las autoridades no solo en detener a los líderes, sino en destruir sus recursos financieros.


¿Y ahora qué?

Estos casos han sido fundamentales para debilitar a estructuras criminales que parecían intocables.


Pero también evidencian que, aunque se derribe al líder, las organizaciones siguen mutando. Las sentencias en EE.UU. reflejan una estrategia clara: golpear alto, con fuerza legal y cooperación internacional.



La historia de Ovidio Guzmán, que apenas comienza en territorio estadounidense, podría seguir el mismo camino. ¿Será su caso otro hito en esta larga guerra?

 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias