Constructores alertan aumento de 10 por ciento en materiales esenciales para vivienda
Obra Pública

Constructores alertan aumento de 10 por ciento en materiales esenciales para vivienda

Por: Anahi Villicaña Ocampo
La Paz
Fecha: 19-11-2025

En los últimos años, la industria constructora en Baja California Sur ha enfrentado diversos retos, especialmente el incremento en los precios de los materiales para la edificación de viviendas, informó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en el estado.

Tan solo en 2025, los costos aumentaron 10%, impulsados principalmente por los aranceles aplicados a insumos como acero, varilla, cemento y aluminio. En el caso del acero y el aluminio importados, los aranceles se mantuvieron en 50% hasta junio, lo que encareció significativamente su uso en obra pública y privada.

A estos factores se suma el incremento en el costo laboral, derivado de la escasez de mano de obra especializada, explicó el presidente de la CMIC en BCS, Miguel Ángel Robles, quien señaló que estos elementos "son los principales responsables del alza en los precios".

De acuerdo con datos del INEGI, el índice de precios de materiales para la construcción residencial en La Paz presentó variaciones entre enero y julio de 2025, pasando de 138.842 a 137.555 unidades.

En el mismo periodo, el índice de alquiler de maquinaria bajó de 113.591 a 109.661 puntos, mientras que el indicador de mano de obra se mantuvo prácticamente sin cambios en 112.888 puntos.

Además del aumento en materiales y salarios, otro elemento que encarece la construcción son los costos administrativos. La arquitecta Lucero Martínez explicó que los trámites obligatorios ?como licencias de construcción, alineados al Plan de Desarrollo Urbano incrementan conforme aumenta el presupuesto de obra. "La licencia cuesta el 1% del presupuesto; entre más inviertes, más se eleva el permiso. Y también nos está afectando el tema de SAPA", señaló.

Aunque la industria sigue activa en Baja California Sur, el conjunto de aranceles, costos laborales, variación en materiales y cargas administrativas representa un desafío tanto para quienes buscan adquirir vivienda mediante crédito como para los desarrolladores que intentan mantener la viabilidad de sus proyectos.

A pesar de ello, el sector mantiene proyecciones positivas y confía en que para 2026 los costos puedan estabilizarse o mejorar.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias