Durante 2024, las empresas en Baja California Sur operaron en un contexto complejo, marcado por altos costos operativos, carga fiscal elevada y una baja demanda de bienes y servicios, de acuerdo con los resultados del Censo Económico 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El informe destaca que el 40.9% de los establecimientos enfrentaron como principal obstáculo el alto costo en servicios básicos, materiales, insumos y mercancías; el 37% señaló la carga fiscal como una de las barreras más significativas; el 30% reportó un exceso de trámites gubernamentales, mientras que el 22.4% identificó una disminución en la demanda de bienes y servicios como un reto importante.
La consejera regional de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en La Paz, Lorena Hinojosa, subrayó que la carga impositiva actual limita seriamente la capacidad de crecimiento del sector restaurantero.
"Hoy el 45% del ingreso se va en esa carga impositiva a los tres niveles de gobierno, el otro porcentaje se va a los gastos fijos y solamente le queda una utilidad del 10 al 15% a la empresa. Eso va haciendo cada vez más difícil el poder mantener a las empresas como quisiéramos: firmes, pujantes, siempre viendo hacia adelante. Muy difícil", expresó.
En Baja California Sur existen actualmente 43 mil 450 establecimientos, que generan empleo para más de 300 mil personas. Según los datos del INEGI, entre los giros que reportaron mayor crecimiento entre 2018 y 2023 destacan: Tiendas de abarrotes Restaurantes con servicio de antojitos (7.2%) Salones de belleza (7.3%) Restaurantes de comida corrida (5.6%) Talleres mecánicos (5.4%) Cafeterías (3.9%) Sin embargo, a pesar de este crecimiento, la competencia digital representa una amenaza constante para los pequeños comercios.
Elisa Ruiz, presidenta de la Unión de Comerciantes Madero Centro, advirtió sobre el impacto que tienen las compras en línea y la llegada de tiendas extranjeras. "Mucha gente está comprando por internet. Entonces sí nos interesa reventarnos para poder rescatar y ayudar algo de la economía local, que son los pequeños comerciantes. Tenemos también la competencia de las tiendas chinas, esas están llegando al centro y se están abriendo negocios nuevos? está viéndose afectada la necesidad de salir a vender, de reventarse", comentó.
En cuanto al uso de tecnologías, 14 mil 254 empresarios en el estado declararon utilizar herramientas digitales como buscadores en línea, almacenamiento en la nube y tiendas virtuales, aunque aún persisten desafíos de acceso y capacitación tecnológica, especialmente entre las micro y pequeñas empresas.
Aunque ciertos sectores económicos en Baja California Sur muestran signos de crecimiento, las empresas enfrentan obstáculos estructurales que dificultan su estabilidad y desarrollo. Especialistas y líderes empresariales coinciden en que es urgente impulsar políticas públicas efectivas, reducir la carga fiscal, simplificar trámites y promover la digitalización accesible, con el objetivo de garantizar condiciones de competencia más equitativas y sostenibles.