Último
minuto:
Más
Noticiero

Expertos advierten que los Tsunamis en BCS no deben subestimarse


Aunque de baja intensidad, estos fenómenos han llegado a las costas del estado; zonas como San Carlos, El Centenario y Chametla figuran entre las más vulnerables, según el Atlas Estatal de Riesgos.

Aunque en la mayoría de los casos pasan desapercibidos, los tsunamis sí han alcanzado las costas de Baja California Sur. Expertos en geología advierten que, aunque su intensidad suele ser baja, no deben ser subestimados, especialmente por la ubicación de la entidad dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico.

El geólogo Miguel Ángel Imas La Madrid, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, confirmó que el fenómeno observado recientemente tras un sismo  en Rusia, fue efectivamente un tsunami. Aunque su impacto en territorio sudcaliforniano fue mínimo, constituye una señal clara de que estos eventos pueden presentarse.

"Las costas de Baja California Sur sí son susceptibles al arribo de tsunamis. Afortunadamente, la frecuencia y la intensidad son bajas. Nuestra posición geográfica nos protege; cuando se generan en Japón, Indonesia o en lugares como Rusia, como el reciente caso, aquí se sienten con un par de centímetros o hasta un metro", explicó .

Tras el sismo en Rusia, las autoridades federales activaron la alerta preventiva para las costas del Pacífico Mexicano. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que no se registraron daños, pero reconoció la importancia de emitir la advertencia como medida de precaución.

"Lo que informó el secretario de Marina en el gabinete es que el mayor riesgo podría ser justo a esa hora y que podía aumentar un poco el nivel del mar en ciertas zonas del Pacífico, pero en realidad se hizo la alerta, aunque no generó grandes riesgos", declaró la mandataria.

De acuerdo con el geólogo Imas, Baja California Sur ha registrado al menos dos tsunamis en tiempos recientes: uno tras el terremoto de Japón en 2011, cuyo oleaje alcanzó las costas del estado; y otro en 2024, derivado del sismo en Rusia, con un incremento del nivel del mar de hasta 50 centímetros.

Además, investigaciones científicas han identificado evidencia de dos tsunamis históricos: uno en el siglo XIX en Loreto y otro en La Paz, revelado a través del análisis de sedimentos marinos. Se estima que las olas pudieron haber alcanzado alturas entre 2 y 10 metros.

El Atlas Estatal de Riesgos ya contempla la amenaza de tsunamis. Según los modelos geoespaciales, las zonas con pendiente más suave son las más propensas a sufrir impactos significativos.

"Obviamente las zonas que tienen una pendiente más suave, como San Carlos, probablemente El Centenario, Chametla, y la región del Pacífico Norte, son las que eventualmente pudieran verse más impactadas si llegara un tsunami; el agua entraría más hacia el continente", puntualizó Imas.

Aunque históricamente los tsunamis en la región no han provocado catástrofes, especialistas insisten en que la amenaza es real. La preparación, la vigilancia científica y la conciencia social son claves para prevenir tragedias futuras.




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias