Aunque el Ayuntamiento de La Paz reportó la rehabilitación de 500 luminarias entre el 20 y el 25 de octubre en colonias como Villas del Encanto, Paraíso del Sol y Jardines del Sur, habitantes de zonas como La Fuente, Camino Real y Pino Payas continúan enfrentando calles sin iluminación desde hace meses e incluso años.
Vecinos señalaron que la falta de luz representa un riesgo para la seguridad, especialmente durante las noches, cuando los estudiantes salen de clases y las vialidades permanecen completamente oscuras. "Muy oscuro, eso es una inseguridad, prácticamente no se ve nada y no nada más esta calle; en otras también no hay luz", relató una habitante de la colonia La Fuente.
Otra vecina comentó que una de las lámparas lleva más de dos meses sin funcionar, a pesar de que ya fue reportada en diversas ocasiones. De acuerdo con estudios del INEGI y la CANACO Servytur, una iluminación adecuada reduce hasta en 30% los delitos como robos y asaltos. Además, el 75% de los habitantes se sienten más seguros en calles iluminadas, frente al 45% en zonas con deficiencias de alumbrado.
El mismo informe señala que el alumbrado público incrementa hasta en 40% las actividades comerciales y sociales nocturnas, y mejora la accesibilidad para personas mayores o con discapacidad en un 50%.
En Baja California Sur, las autoridades han registrado 4 mil 028 carpetas de investigación por robo en distintas modalidades, como a casa habitación, vehículo y negocio.
Ante esta situación, algunos vecinos han optado por organizarse en grupos vecinales para protegerse, alertando sobre actividades o personas sospechosas y solicitando más rondines de patrullas. "A veces no sabe uno ni quién entra, lo único que pedimos es que haya más rondines de patrullas; nunca estamos seguros", expresó otra habitante.
El Colegio de Urbanistas de México ha propuesto invertir en tecnologías LED para mejorar la eficiencia energética, aumentar la durabilidad y reducir costos de mantenimiento. Además, planteó el desarrollo integral de "senderos seguros", con iluminación eficiente, cámaras y señalización adecuada. Ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara han implementado proyectos similares, logrando reducir hasta en 40% la incidencia delictiva.
Mientras tanto, las familias paceñas coinciden en que la falta de alumbrado público continúa siendo uno de los principales factores que afectan la percepción de seguridad, y exigen soluciones permanentes para evitar que la oscuridad siga representando un riesgo para la comunidad.